lunes, julio 29, 2024

Pérez-Santiago. Propuestas para nueva ley del libro. Asociatividad para nuevas políticas culturales en el Chile del Bicentenario UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO, CONCEPCIÓN,NOVIEMBRE DE 2010 Encuentro nacional de gestores y animadores culturales


El actual lector es informado, lee de todo y en diferentes medios y formatos. No tiene prejuicios culturales y está situado en todos los estratos sociales.
Es un ser un activo en las redes sociales, no acepta la censura  ni ser tratado como un inexperto. Prefiere las conversaciones honestas, las innovaciones que aunque signifiquen algún riesgo le otorgan experiencias más ricas.
Los lectores de hoy son sofisticados y prefieren los sistemas abiertos. Son más liberales y no conciben la familia en el sentido más conservador.  Miles de ellos están hiper conectados y participan de diálogos sobre diferentes tópicos como la política, la sociedad y la cultura de modo desinhibido y no encriptado y con un candor gratuito y sin filtros que sorprenden.  Buscan comunicación, pasión y buscan experiencias e innovación. Sí, la innovación es uno de los caminos para el progreso colaborativo en un mundo global.
Los tiempos y las tendencias sociales y tecnológicas han cambiado, y el nuevo lector es un moderno y tecnológico buscador de lecturas.
La ley del libro, sin embargo, se ha demostrado con el tiempo débil e incompleta.  La actual ley del Libro fue promulgada en 1993, durante el gobierno de Patricio Aylwin, firmada además por el entonces ministro de educación, Jorge Arrate y el ministro de hacienda, Alejandro Foxley.
La ley constituyó un avance, sin duda. Fue un progreso significativo, (pues donde antes no había nada, ahora había algo).
Los tiempos y las tendencias sociales y tecnológicas han cambiado,  el nuevo lector es un moderno y tecnológico buscador de lecturas y la ley del libro, sin embargo,  se ha demostrado inútil y anquilosada.
La ley del libro y la lectura necesita mejorar y adecuarse a las nuevas y excitantes tendencias sociales y tecnológicas, a las nuevas predisposiciones y gustos del lector y a las nuevas tendencias y necesidades de la industria.
En marzo del 2010, algunos escritores que percibimos los cambios sociales y tecnológicos y las necesidades de futuro,  le enviamos una carta al ministro de cultura, Luciano Cruz-Coke. El ministro reconoció que una de las tareas primordiales es una nueva ley del libro y la lectura. “Al respecto, -dice el ministro- y coincidiendo con vuestra opinión, me es muy grato informarles que uno de los temas de importancia que se espera resolver en el menor plazo posible, es, precisamente la reforma a la ley 19.227, ya que por ser la ley más antigua de nuestra institucionalidad, es del todo necesaria su actualización a los tiempos y requerimientos de hoy.”
 De ese modo, la discusión sobre la nueva ley, ya está en la agenda pública.
¿Cuáles son las consideraciones que deben tomar en cuenta los legisladores?
La ley necesita adecuarse a tendencias que antes apenas se vislumbraban: la sociedad de la información y su digitalización, donde se debe distinguir lo pertinente y lo relevante.
Una nueva ley del libro y la lectura debe tener un visión integradora y  debe promover la democracia, la convivencia, la pluralidad y reconocer la diversidad de nuevos e interesantes formatos que ofrece el concepto de libro en la nueva realidad.
La lectura debe ser accesible a todos. Debe ser un derecho ciudadano.  La lectura enriquece y desarrolla la visión democrática de la sociedad. Tiene un valor cívico y contribuye a que seamos más íntegros como seres humanos.

 LA ACTUAL LEY AYLWIN
El presidente Patricio Alywin promulgó la Ley  N° 19.227 el primero de julio de 1993. El cuerpo jurídico tiene 15 artículos y en que, esencialmente, crea dos cosas: el Fondo del Libro y el Consejo del Libro. Efectivamente, el artículo tercero crea el Fondo del Libro destinado a financiar proyectos, programas y acciones de fomento del libro y la lectura y el artículo quinto crea el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Consejo del libro

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura formado por:

a) El Ministro de Educación;
b) Un representante del Presidente de la República;
c) El Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos;
d) Dos académicos del Consejo de Rectores,
e) Dos escritores designados por la asociación de carácter nacional más representativa que los agrupe.
f) Dos representantes de los editores.
g) Un profesional de la educación, y
h) Un profesional de la bibliotecología.
En la actualidad el Consejo de libro lo integran 11 personas:
Presidente. Luciano Cruz-Coke Carvallo, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Consejeros:
Verónica Abud. Representante del Ministerio de Educación.
Magdalena Krebs. Directora DIBAM.
Jaime Espinosa Araya. Representante del Consejo de Rectores (UMCE).
Patricio Sanhueza Vivanco. Representante del Consejo de Rectores (UPLACED).
Eduardo Castillo García. Representante Cámara Chilena del Libro.
Juan Carlos Saez. Representante Editores de Chile.
Gregorio Angelcos Díaz. Representante Sociedad de Escritores de Chile, SECH.
Victor Saez Alarcón. Representante Sociedad de Escritores de Chile, SECH.
Jaime Gajardo Orellana. Representante del Colegio de Profesores.
Cecilia Jaña Monsalve. Representante Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.  

Fondo del libro y el dominio de la burocracia
El año 2007 realizamos un estudio analítico en base a la información oficial del Consejo Nacional del Libro sobre los fondos del libro, tomando una muestra de un lapso de 4 años (2004-2007). El estudio encontró falencias estructurales en el Fondo del Libro.

El estudio,  basado a la descodificación de los listados oficiales de los evaluadores y los ganadores de proyectos de los últimos cuatro años (2004-2007), confirmó que:

1)     Los evaluadores del concurso del Fondo del libro se repiten en el curso de los cuatro años y son, en su gran mayoría, bibliotecarios.
2)     Existen ganadores de proyectos que se repiten de modo reiterado durante estos últimos cuatro años. Esos ganadores reiterados pertenecen o están muy ligados a sectores representados en el Consejo del Libro, tales como la Cámara Chilena del libro,  el Colegio de Bibliotecarios y la SECH
3)     Existen municipalidades que ganan proyectos de modo reiterado durante los últimos cuatro años.
4)     Durante al año 2007 el Fondo del Libro no cumplió la ley de presupuesto que obliga a que al menos el 60% de los fondos vayan a regiones.
5)     Los escritores profesionales reciben apenas un 8%  del Fondo del Libro, en forma de Becas de Creación.
6)     Se constata la masiva presencia de funcionarios del Estado y pocos escritores, intelectuales, universitarios, especialistas e intelectuales independientes en el Fondo del Libro.
La base de estos problemas radicaría en que la ley y el reglamento del Fondo del libro son muy amplias y le dejan al Consejo y a su Secretaria Ejecutiva la potestad para administrar los Fondos de modo discrecional. La ley está atrasada frente a las nuevas tendencias.

Reglamento inexistente
La ley tiene un Reglamento del 30 de Agosto de 1993 que debería fijar “los demás requisitos, formas y procedimientos a que deberán ajustarse los concursos públicos que sean convocados y los proyectos que postulen a la asignación de los recursos del Fondo.”
Pero en  21 artículos lo único que hace el reglamento  es, esencialmente, repetir la ley y reglamentar la duración de los cargos de los consejeros.
Pero el reglamento entrega la discrecionalidad en el desarrollo del Fondo al Consejo. Por ejemplo, determina en su artículo 9º que: “El Consejo establecerá anualmente, dentro del marco de sus atribuciones, las líneas de trabajo a desarrollar y asignará a cada una de ellas los montos que estime conveniente.” y el reglamento establece además que “con el objeto de efectuar un informe previo de evaluación de los proyectos presentados, el Consejo podrá contar con la asesoría de evaluadores externos.”
Es decir, la legalidad de la administración del fondo es débil y recae sobre la discrecionalidad.
Es así como el Consejo puede cambiar a discreción los reglamentos, los montos y hasta los concursos de año a año. Por ejemplo el año 2006 se creó una beca para escritores de excelencia, al año siguiente esa beca no existió más. El año 2010 se eliminaron simplemente las Becas de Escritores.
El Consejo, a través de su secretaría ejecutiva designa evaluadores, y es el Consejo el que ratifica. Los informes de los evaluadores pueden ser cuestionados por el Consejo, como de hecho ocurrió el año 2007.
Del mismo modo es el Consejo o Jurado (que para efectos del Concurso del Fondo son la misma cosa) los que eligen los evaluadores del Fondo.

PROPUESTAS PARA UNA LEY DEL LIBRO

La nueva ley debe adecuarse al nuevo lector, a las nuevas tendencias sociales y tecnológicas, desde el sector público y privado, a fin de que se logre la mayor eficacia, dinamismo y transparencia.

Consejo del libro

La actual situación de los escritores profesionales ya no es la de hace 20 años. Los escritores actúan con movilidad social, tecnológica y orgánica. Los escritores no están mayoritariamente representados en la arcaica Sociedad de escritores de Chile (SECH). Existen hoy diversas orgánicas de escritores y diversas formas y creativas nuevas tecnologías de participación. Con el objetivo de tomar las nuevas tendencias, aceptar las tendencias que exigen transparencia y para  mejorar la representación de los escritores, el Consejo debe considerar la representación de los escritores que no están en la SECH, o que están representados en otras orgánicas.

Institucionalizar la red de bibliotecas

La gente está muy informada y tiene altas expectativas de los servicios públicos como las bibliotecas. Sus esperanzas surgen de un permanente entrenamiento en las redes sociales e Internet para encontrar la información adecuada y relevante, la mayoría de ella gratis. La gente espera elevados e instantáneos niveles de servicios y actúa con indiferencia frente a aquellos servicios que no tienen el standard esperado.
La Bibliotecas públicas chilenas han estado sometidas a un proceso de automatización y de construcción de biblioredes, proceso que se espera estar terminado a fin del año 2010. La nueva ley del libro debe incorporar los cambios que le plantean las nuevas tecnologías y las nuevas dinámicas del sector como en la del mercado. De ahí que una de las primeras consecuencias de esos vertiginosos cambios tecnológicos es actualizar la definición del libro. La nuevas tecnologías son una fuerza social de cambio, una herramienta que puede ayudar a mejorar las condiciones de la lectura y eso debe reflejarse en la nueva ley.
Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han influido de manera decisiva en la forma de prestar un servicio público, como son las bibliotecas. El progresivo desarrollo de los sistemas bibliotecarios y la evolución tecnológica de las propias bibliotecas aconsejan redefinir el papel su papel en el impulso de la lectura.
En primer lugar, la ley debe propender a mejorar la institucionalidad de cooperación de las redes de bibliotecas públicas y privadas de Chile, facilitando la coordinación y disponer de unos efectivos, modernos y relevantes sistemas de redes públicos y privados, para detectar carencias y desigualdades y proponer efectivas y entretenidas campañas nacionales de lectura.

Juntas de desarrollo lector

Todos los informes de expertos internacionales indican que la vinculación con la sociedad civil es un elemento de gran importancia para el desarrollo y la promoción de la cultura. Las actividades culturales que coordinan las propias comunidades tienden a ser más duraderas.  Por eso la propuesta considera una institución llamada Juntas de Desarrollo lector.
La nuevas tendencia indican que los activos lectores a través de nuevas tecnologías, o redes sociales de Internet, propenden a encontrarse en  la vida real. Las tecnologías están conduciendo a la gente a empoderarse, a conectarse y a encontrarse con otros. No quieren vivir las nuevas experiencias aislados.  Desean construir el “mundo real”.  Al contrario de lo que sospecharon muchos, la gente no se aisla ni se convierte en zoombies que viven conectados en sus casas. La tendencia es que la gente quiere y busca darle un carácter real a sus relaciones virtuales. Gracias a la revolución online, miles de personas buscan encontrarse, y socializar en el mundo real, con amigos, parientes recientemente encontrados, con fans de los mismos autores y  de la misma música. Es la llamada tendencia del hacer amigos masivamente, y compartir y colaborar con una alta carga de generosidad.

La idea es que el cambio comience con la participación de la gente a nivel barrial, comunal, territorial construyendo efectivos centros de activación o Juntas de Desarrollo lector. Las Juntas de Desarrollo lector debe desarrollar planes de fomento de la lectura y actividades de promoción de la misma, destinado a niños, jóvenes y adultos, y la potenciación de los servicios y las dotaciones bibliográficas, la cooperación con empresas, asociaciones y fundaciones en iniciativas de fomento de la lectura, la utilización de instrumentos de análisis y la evaluación de estas actividades.
La modernización las bibliotecas públicas comunales debe ir acompañado de  centros de reunión, de acopio e intercambio de ideas, centros de comunicación digital, de espacios compartidos, de coordinación. El desarrollo, en un marco de  cooperación,  la creación de centros culturales a partir del engrandecimiento y modernización de  las bibliotecas  públicas, ligados a la más modernas técnicas de comunicación,  contribuirá a garantizar el derecho y la libertad de acceso a la información y la cultura de los ciudadanos chilenos, ayudará a paliar la desigualdad, garantizando  el derecho de todos los ciudadanos a acceder a Internet y a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sin discriminación alguna y en igualdad de condiciones; facilitar la formación de los ciudadanos para el uso de las tecnologías y aprovechar las posibilidades en el nuevo entorno de la cultura y el arte.  Y ayudará de modo significativo a que las culturas locales de Chile se puedan ver y escuchar en todo el mundo.
El objetivo es que la promoción de la lectura surja desde las comunidades activas y modernas. Deben ser un centro de patrimonio, de encuentro con escritores y artistas, centros de recuperación y estimulo de la participación ciudadana organizada, mediante la descentralización de fondos públicos participativos y poner el arte al servicio de la gente. Este programa de bibliotecas modélicas y modernas, que incluyan, cafeterías, Internet, servicios básicos, salas de lectura de periódicos y revistas y salas de reuniones,  administradas por modernos y abiertos consejos locales de cultura, mejorará, qué duda cabe, de modo significativa la vida social y comunitaria de Chile y la capacidad lectora de los chilenos.
La ley debe establecer un fondo especial para las Juntas de Desarrollo Lector en las bibliotecas de Chile.
La ley debe reconocer la labor de los diversos protagonistas en el desarrollo del libro.

Becas y premios a escritores

Por un lado, se debe valorar el rol de los creadores, los escritores y autores,  los traductores, ilustradores y correctores, sin los cuales no existirían las obras que toman la forma de libro, y sin perjuicio de la protección que se regula en la legislación de propiedad intelectual.
1. El Premio Nacional de Literatura fue creado por la Ley n.º 7.368 durante la Presidencia de Juan Antonio Ríos en 1942. Consiste en una entrega indivisible de un premio en dinero y una pensión vitalicia. Se otorgaba anualmente hasta su modificación por la Ley n.º 17.595 de 1972, que cambió su entrega a cada dos años. El Premio Nacional de literatura debe volver a ser anual.
2. Las Becas de Creación literaria deben establecerse por ley. De ese modo se asegura que las becas no sean eliminadas, como ocurrió el 2010, por decisión ministerial. Las becas deben ser definidas por un jurado colegiado.
3. El Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda se da todos los años y fue instaurado en 2004 en el marco de las celebraciones del natalicio del poeta. El Premio debe ser establecido por ley con asignación presupuestaria y un jurado colegiado definido por ley. En la actualidad es un premio que no tiene fondos y debe cada año agenciarse con la empresa privada.

Franquicia de impuestos

Deben estar  exentos del impuesto de  renta  y  complementarios,  los  ingresos  por  derechos  de  autor de los  autores  y  traductores  chilenos y extranjeros residentes en Chile por libros de carácter  científico o cultural editados e impresos en  Chile; igualmente,  los  derechos de autor y traducción  de  autores nacionales y extranjeros residentes en el exterior,  provenientes de  la  primera  edición y primer tirada de  libros  editados  e impresos  en Chile.

Fondo para libros publicados

En la actualidad las editoriales postulan sus proyectos de ediciones de libros al Fondo del libro. Se propone que esto cambie radicalmente y se establezca un fondo, donde postulen las editoriales con libros previamente publicados. De ese modo se evaluará la calidad del libro, antes de recibir subsidios. El premio debe incluir también la compra de un ejemplar para cada biblioteca pública del país. El jurado colegiado debe estar definido en la ley.

Eliminar el IVA a los libros

En Estados Unidos el IVA al libro es de sólo un 7%; en España, del 4%; en Gran Bretaña, Argentina, México y Brasil la venta de libros está exenta del impuesto regresivo. Se propugna la exención plena de IVA en los libros, comics y todo tipo de material educativo y cultural, de manera independiente al formato en el que se suministren.

Exención de impuestos

Deben gozar  de exención total del impuesto  sobre  la  renta  y complementarios,  las empresas editoriales constituidas en  Chile como personas jurídicas, cuya actividad económica y objeto social sea  exclusivamente  la edición de libros, revistas,  folletos  o coleccionables  seriados  de  carácter   científico  o  cultural, cuando la edición e  impresión  se realice  en  Chile.
No deben constituir renta ni ganancia ocasional, los dividendos y participaciones percibidas por los socios, accionistas o asociados de las empresas editoriales. 
Los libros, revistas, folletos  o  coleccionables seriados de carácter científico o cultural editados e impresos en Chile, deben tener tarifa especial en los correos nacionales.

Apoyo a librerías

Por otra parte, se debe considerar la labor de los libreros como agentes culturales. Para esto se propone un fondo especial para librerías, que realicen actividades literarias especiales de promoción de la lectura y promoción de escritores.
Del mismo modo, se debe permitir que se deduzca  de la renta bruta del contribuyente persona natural o jurídica, la  inversión  propia  totalmente  nueva,   en  ensanche  o apertura  de  nuevas  librerías  o  de  sucursales que se dediquen exclusivamente a la venta de libros, revistas,  folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural.

Difusión internacional

El Estado debe apoyar la difusión del libro chileno internacionalmente. Orientada inicialmente a Latinoamérica y España, por razones de vínculos culturales y lingüísticos, pero aspirando a entrar en todos los mercados y áreas lingüísticas existentes.
La exportación de libros, revistas, folletos  o coleccionables  seriados   de  carácter  científico  o   cultural editados e impresos en Chile debe estar exenta de todo gravamen. 

Lenguas originarias

También se debe manifestar la clara voluntad del Estado de proteger y promocionar la diversidad lingüística de Chile, atendiendo al reconocimiento de las diferentes lenguas indígenas, a través de fondos concursables especiales.

Comercialización

Fijación de precio único del libro

El libro es más que una mera mercancía. El libro necesita un respaldo para que pueda ser accesible al mayor número de lectores. La guerra de precios desfavorece a las librerías, pues los grandes consorcios reciben mejores precios de los editores. El sistema  de precio fijo o único de los libros permite la coexistencia de ediciones de rápida rotación y otras de más larga rotación. El precio fija significa que tiene el mismo precio en todo el país, en cualquier lugar de venta y durante todo el año. Este sistema está instaurado en el Reino Unido, España, Francia, Ecuador y Argentina, entre otros. El precio lo fija el editor.
El sistema de precio fijo fortalecen el ahorro familiar y protege la red de librerías existente.

BIBLIOGRAFIA

Ramos Curd, Enrique. Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia, Santiago, Chile, Noviembre de 2009, Colegio de Bibliotecarios de Chile.

Betancur, Adriana. Las bibliotecas públicas en la construcción social del territorio: una propuesta para América Latina.  I Congreso de Bibliotecas Públicas de Chile, 2006.

SITEAL. El analfabetismo funcional entre la población adulta de América Latina, agosto 2005.

Zaid, Gabriel. La ley del libro en México,  Letras Libres. http://www.letraslibres.com/index.php?art=11334

Delucchi, Dante Antonioli.  Las leyes del libro en la Comunidad Andina: Comparación, análisis y comentarios. Revista de la integración políticas culturales en la región andina, http://blog.pucp.edu.pe/media/367/20100526-Revista%20de%20la%20Integracion.pdf

Stigliani, Raúl; Schargorodsky, Héctor; Fernández, Alicia;  Méndez, Silvia; Patrone, Claudio; Platini, Dalmiro. Análisis comparado de las principales políticas culturales publicas en Latinoamérica respecto de las desarrolladas en Argentina. Noviembre 2007,. Observatorio de Políticas Públicas. http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2007/10_OPP_2007_CULTURA.pdf

Cabanellas, Ana María.  La edición en español en América, Buenos Aires (Argentina).  http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/activo_del_espanol/2_la_edicion_en_espanol/cabanellas_a.htm

Encuesta de Consumo Cultural 2004  2005. Valparaíso, CNCA, 2007, 101 p.

Encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, Noviembre, 2009.

Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario, Lom Ediciones, Santiago, Chile, tercera edición, Año 2010.


Dávila Castañeda, Rosa Luz. El libro en América latina: situación actual y políticas públicas. Boletín Gestiom Cultural Nº 13, 2005.

Zaid, Gabriel, Librerías y precio fijo, Letras Libre, Agosto 2005

GERLACH, MARKUS. Cómo proteger el libro. Desafíos culturales, económicos y políticos del precio fijo. Alliance des éditeurs indépendants, 2003


OMAR PÉREZ SANTIAGO

(Santiago, Chile, 1953)
Es escritor y director ejecutivo de la Liga Ciudadana. 
En el área de administración cultural ha publicado:

La Gerencia cultural, una visión del trabajo cultural, Ministerio Secretaria General de Gobierno, 1992.
La Gerencia llegó a la Cultura, suplemento diario la Época, octubre 1992
Sueños y experiencias, institucionalización municipal de la cultura, Municipalidad San Joaquín, 1993.
Desatados, Artistas de San Joaquín, Municipalidad de San Joaquín, 1994.
Nueva política culturalDiario La Época, 11 de octubre de 1993
Reorganizar la cultura,  Diario la Época, 15 de agosto de 1993.
¿Es inviable un Ministerio de Cultura?, Diario La Época, 26 de noviembre de 1996
Consejo Nacional del Libro, Investigación “Perfil de Consumidores de Libros”, 1995-1996
Desarrollo de la cultura y las artes. Posibilidades y desafíos para el 2018, Ministerio de Planificación, Chile, 2008


 

sábado, julio 27, 2024

Desatados. Aristas de San Joaquín. Pérez-Santiago, Prólogo de Ramón Farías, Portada: Roberto Martínez







Prólogo


La Savia de San Joaquín


He aquí un entretenido e indispensable libro sobre el actual e inteligente mundo cultural de San Joaquín.

Como Alcalde y como hombre de la cultura es satisfactorio para mí, y confío que lo será para todos, comprobar que la meta del desarrollo cultural que nos propusimos desde el inicio como una de las tareas fundamentales del gobierno comunal, están siendo cumplidas.

San Joaquín es hoy una comuna abierta a la sabiduría del arte y la cultura, en que la fatídica marginación de sus artistas que imperó por tanto tiempo, ha cedido lugar a una colaboración estrecha, al respeto del proceso creador, a nuestras diversas aspiraciones y a la unión de esfuerzos en la búsqueda del bien común. Este proceso, que responde a las necesidades fundamentales del país y a los valores éticos que nos inspiran, es parte de la bella tarea de construir una comuna cada vez mejor y más próspera, en que la libertad, la justicia, la solidaridad, el arte y la cultura y la alegría de vivir sean ciertos para todos.

En este libro encontrarán una visión del sorprendente nivel cultural de nuestra comuna, la savia de San Joaquín. Ellos son la base, el sustento, del desarrollo cultural futuro.

Amigas y amigos: San Joaquín es una comuna que aún no tiene identidad propia. A través de la cultura y de sus artistas, que son la base de la cultura y de la difusión de la misma, aprendamos a reconocernos. Sin cultura un país muere. Los artistas sin reconocimiento y sin espacios donde desarrollar su quehacer, desaparecen. Conozcámoslos y aprenderemos de nuestras raíces. Esta es la invitación que este libro de Omar Pérez Santiago nos hace.

Yo espero que en el transcurso de algunos años, por el desarrollo cultural hoy en auge, debamos publicar un nuevo libro con más artistas de San Joaquín, que, ojalá, sea el doble del actual. 

Cordialmente,

Ramón Farías Ponce
Alcalde de San Joaquín 



 

viernes, julio 26, 2024

Hay un joven leyendo un libro. Los consumidores de libros en Chile. Investigación dirigida por Pérez-Santiago, Consejo Nacional del libro. Año 1995


Frustración y Modernización del Mercado del Libro

El desarrollo del mercado artístico y literario es precario. Esta realidad produce indignación y llamados encendidos. Se realizan conferencias de prensa, seminarios, encuentros y debates para denunciar esta realidad. Las autoridades reciben presiones. proyectos e ideas dispersas. Algo hay que hacer. Se monitorean tendencias globales y se proyectan para el país. Los gerentes de las empresas editoras critican los impuestos y las bajas de ventas. Los escritores piden mayor intervención del Estado y aumentos de subsidios. En fin, se gastan cantidades interminables de tiempo empresarial en reuniones para hacer las cosas mejor. Sin embargo, el mercado del libro parece no mejorar.
Da la impresión que la situación llega a un límite, a un estrecho callejón sin salida

Modernidad cultural frustrada
Resumamos una apreciación general: La modernidad latinoamericana no sido acompañada de una onda expansiva de modernizaciones en el mercado cultural. No se ha conseguido una profesionalización extensa de artistas y escritores. La modernización abarca a una pequeña minoría, restringida a un mercado ensimismado. Las razones han ya sido vastamente debatidas. Generar una red de pensamiento que provoque un cambio es una tarea nacional y es el espíritu de una investigación que hemos realizada con el apoyo del Consejo Nacional del Libro.

Inflexión del ángulo mental: nuevas estrategias
No basta ya con la denuncia de la débil dinámica del mercado cultural. Es obvio que se necesita un cambio metodológico, un cambio de enfoque, una inflexión del ángulo mental.
Hay que mirar al consumidor, ver lo que está ocurriendo en la mente de lo que la gente lee y compra.
Si bien la realidad del libro es débil, existen, paradojalmente, en todos los sectores, consumidores de libros. Es un mercado disperso y segregado, pero de carne y hueso. Preocuparse de la mente de ese lector, definir su perfil, su imaginario compartido, el conjunto de valores previos que usa como marco, debería ser una tarea prioritaria si de lo que se trata es de aumentar el consumo de libros. Digamos, a modo de ejemplo y adelantando una conclusión, que los lectores de libros son, en su mayoría, jóvenes.
Las políticas de promoción del libro generalmente no asumen esa realidad. El desarraigo a las referencias del público, a su patrimonio colectivo, disminuyen. 

¿Qué piensa el lector?
Todo hecho literario supone tres actores escritores, libros y lectores. O. para hablar en forma más general, creadores, obras y un público. De esos tres elementos los temas que más se estudian son los dos primeros los creadores y sus obras. El tema del público es menos conocido. Se estudia siempre la cultura desde el lado de quienes la emiten, la Comunican y reelaboran. Pero muy raramente la mirada es desde el lado de los receptores. os consumidores culturales.
Quizás valga de algo decir que esta falencia no es sólo nacional. Según nuestros Jatos, es escasa la información empírica disponible en los países latinoamericanos sobre el impacto en el público del consumo cultural. ¿En qué medida las campañas educativas, la difusión del arte y la cultura, han permeado a la sociedad? ¿Cómo interpreta y usa cada sector lo que la escuela, los museos, las editoriales y la comunicación masiva quieren hacer con ellos? Esas respuestas han sido tentativas de unos pocos estudios. Los estudios cualitativos de audiencia realizados en forma sistemática son mínimos.

Lector informado
El consumidor de libros pertenece a un segmento pequeño de la población. El conocimiento empírico de ese público es, además, como ya dijimos, exiguo.
No hay duda de que, desde escritores a libreros, los hombres del libro y el sistema educacional, ganarían mucho si se ampliara el estudio sistemático de su público, conocerían mejor las reacciones de éste y, por consiguiente, los medios de llegar hasta él.
Conocer y determinar con exactitud quienes integran ese mercado objetivo y donde se localizan esos mercados, parece ser la tarea prioritaria, si se desea modernizar la actividad cultural. Prepararse mejor para llegar a ese mercado específico y empleando el medio preciso. El inconveniente de las técnicas publicitarias habituales y de técnicas de promoción del libro, consisten en que se dirigen al público en general y no al público que interesa al editor. Vivimos en una sociedad sobre comunicada y de saturación publicitaria. Muy pocas de las personas tocadas por la publicidad son susceptibles de interesarse por un libro. La mayor parte de los programas de difusión y promoción del libro no logran comprobar a las claras sus efectos sobre las ventas, mucho menos su rendimiento sobre la inversión. Para que sea económicamente productiva, hay que concentrar la publicidad, la promoción y el fomento sobre las diez o veinte personas que tienen la posibilidad, siquiera remota, de ser influenciados por ella. 

Sin público no hay hecho literario

Escribir es una actividad que se ejerce en el cuadro de sistemas económicos cuуа influencia sobre la creación es innegable El libro constituye un producto manufacturado distribuido comercialmente, sometido a la ley de la oferta y la demanda. La ampliación del mercado cultural favorece la especialización, el cultivo experimental de lenguajes artísticos y una mayor sincronía con los movimientos culturales internacionales. Por el contrario, el ensimismamiento del mercado cultural produce una separación más brusca del arte con la gente.

La red del libro
La atención directa a los clientes del libro y la creación de un sistema único de distribución de canales múltiples, buscando formas novedosas para comunicarse directamente con los diferentes segmentos que las conforman. Crear un enfoque unificado -público y privado, según el cual las personas que son real o potencialmente los mejores consumidores de libros se identifican, contactan, persuaden, motivan, activan, convierten y cultivan. La idea consiste en identificar a los auténticos consumidores de libros y mantener un estrecho contacto con cada uno de ellos, entablando un diálogo directo e individualizado.
Se trata de buscar una forma de promoción que reconoce, admite, aprecia y sirve a los intereses y a las necesidades de grupos, de lectores cuyas identidades y perfiles individuales el editor, el distribuidor, el promotor, el educador, conoce o acaba por conocer. Esta relación no sólo incluye el contacto directo y la comunicación interactiva entre el editor o promotor del libro y los lectores identificados, también implica un contacto con el público mediante la aplicación de eventos y acontecimientos promocionales, las relaciones públicas, los encuentros con escritores en los diversos lugares donde se encuentran los consumidores de libros, estableciendo relaciones de largo plazo con participantes involucrados. Iniciar una relación a largo plazo con los lectores potenciales, con las asociaciones normales de encuentro, sumando esfuerzos para conseguir efectos sinergéticos. La investigación se focalizó en la comuna de San Joaquín. Si bien, los resultados estadísticos solo valen para esa comuna, es posible concluir que las tendencias generales son válidas para la mayoría de las comunas de Santiago y de ciudades de regiones. 

 



 

Siete Conclusiones

Existe una extendida visión sobre el lector de libros que, sin embargo, a la luz de la encuesta realizada con financiamiento del Fondo Nacional del Libro y la lectura, es inexacta.
Es la visión del lector de libros como una proyección gutenberguiana: según esto el lector de libros es un personaje vocacional rodeado de libros, a los cuales les rinde culto cada día y que responde a los gustos, convenciones y jerarquías preestablecidas en la agrupación de la cultura letrada, de raíz iluminista. Este lector respeta las opiniones de en grupo especializadas de persones, el Culturburgo y desecha la televisión y la cultura de masas por inhibidora del buen lector. La televisión es. para él, el enemigo número uno del libro y la lectura Tiene una idea del deber ser muy arraigado, cree en las disputas y en las escaramuzas de la elite y en sus místicas de la diferenciación. No le preocupa el grado de adhesión que un libro tenga dentro del público masivo y, más bien, ve como antagónico el éxito popular con la calidad artística
¿Es esto cierto? No.


1.El lector de libros es gente de mundo.
La visión arraigada e ideológica del lector ensimismado, no es ya predominante, alguna vez lo fue. Es probable que ese señor o señora exista en Santiago, pero es, sin duda un ser marginal.
Según las conclusiones de este nuevo estudio, el lector de libros típico es un joven hombre o mujer, soltero o soltera. Vive de trabajo remunerado, habita en los sectores menos pobres de su comuna, y tiene buen nivel educativo. El lector de libros es un ser de mundo, de muchos cruces comunicacionales, se relaciona y se conecta con ámbitos variados, a la vez con lo culto, lo popular y lo masivo.

Es adicto al consumo de medios masivos de comunicación. Ve mucha televisión (85,1% ven más de 2 horas al día), escucha radio (el 74,1 escucha radio más de 2 horas diarias). Lee libros, intrusea revistas y lee periódicos (el 75,3% leen diarios alguna vez la semana). Estos resultados refuerzan la idea de que la lectura es una experiencia cultural en dialogo e interconectada con experiencias comunicativas diversas. Es un consumidor de "banalidades y también de obras serias". Podemos inferir que el lector santiaguino de fin de siglo es un personaje de buena educación, en fluida interconexión con otras formas de comunicación masiva, la televisión, la radio, los periódicos y las revistas. Por eso mismo, está sobre informado e influyen en las fuerzas llamadas extra culturales y, a menudo, contradice en sus elecciones de lecturas, a los gustos de los críticos. 

 

2 El lector de libros es un ser moderno y actual.
La analogía con el público del cine puede ser aclaratoria. Cuando usted va al cine, digamos con su novio o su novia, no va ver un clásico como Casablanca, sino que va a ver la última película de la taquilla. De la misma manera, el comprador de libros no gasta prioritariamente en clásico literario, como en el Poema del Mio Cid, sino en la última novedad editorial
El lector común hace mucho zapping televisivo, pero es posible inferir que también zappea en los medios escritos hojea y vuelve a hojear diferentes cosas, se concentra en algunos, mira otros, lee varias cosas a la vez, etc. No carga con sentimientos de culpa y de auto represión con respecto a sus gustos estéticos y a sus hábitos de lectura. Sus autores preferidos son Pablo Neruda e Isabel Allende. Los escritores extranjeros preferidos son García Márquez y Vargas Llosa.

Sus diarios preferidos son, en primer lugar, La Tercera de la Hora, seguido de Las Ultimas Noticias y La Cuarta, Sus radios preferidas son la Rock& Popy la Romántica



3. Son jóvenes "bacanes"
Lon resultados indican que los lectores son gente principalmente joven. El 54,2% de los lectores de libros tienen menos de 30 años. Solo el 3,7% tiene más de 65 años. De esa manera, la encuesta desmitifica un dato comúnmente sostenido, la iletraridad de la actual juventud. El dato debería ser digno de tomar en cuenta. Y si uno lo piensa mejor, la conclusión puede parecer obvia. Los jóvenes leen porque experimentan poderosas motivaciones la reafirmación de la personalidad, los enfrentamientos con la colectividad, la educación, la formación profesional, la conquista de posiciones, etc. Esas son razones más que valederas para leer libros. Los lectores de libros son jóvenes con ambiciones, sueños e inquietudes



4. El ambiente personal es importante
Si bien ve mucha televisión y lee otras cosas, sin embargo, los amigos y amigas, las formas micro sociales o interpersonales de comunicación-influyen significativamente at comprar un libro. Las redes personales, la familia, los amigos, las asociaciones de participación permanente, juegan un rol destacable en la formación de hábitos de lectura (el 31% se informa con un amigo al comprar un libro, el 26.8% se informa por comentarios en los diarios). Sólo el 7,4% se informa a través de la televisión. Esta conclusión nos lleva a enunciar la hipótesis postulada en estudios de países europeos y que en Chile debería ser investigada más a fondo, que afirma que los estímulos puntuales de la comunicación masiva por televisión fomentan poco la relación con la lectura. 

 


5. El lector espera comprar un libro barato.
últimamente se ha afirmado que el precio de los libro no es un factor concluyente para motivar o desmotivar el consumo de libros. La encuesta contradice claramente esta afirmación.

En primer lugar los compradores de libros se ubican mayoritariamente (61,5%) en el tramo de edad entre treinta y cuarenta y cinco años, cuando la estabilidad económica se hace más obvia.
En segunda lugar, el comprador de libros está ubicado en los estratos económicos menos pobres de la población. Mientras más pobres, menos compra libros y viceversa.

En tercer lugar, compran mayoritariamente libros (el 53,2%) en el mercado informal, en la feria o el mercado persa, donde el libro es más barato. Sólo el 14.8% lo hace en librerías.



6.Compra libros en el mercado informal
El lector se comporta racionalmente. Recordemos que comprar libros es operación económicamente absurda si no supone una utilización repetida de ese libro. Ahora bien, son raras las novelas que se releen y rarísimas las que se leen tres o cuatro veces en toda una vida. Invertir en un libro que no leerá más que solo una vez, significa pagar un alta suma de dinero, cancelar cada hora de lectura con varias horas de trabajo. Un ejemplo es gráfico. El libro de lsabel Allende, El Plan Infinito, contaba en librerías cerca de 6.000 pesos, es decir, casi 4 horas de trabajo de una persona que gana 100 mil pesos. Hoy, el cable de la televisión le procura un disfrute más extendido durante todo un mes, casi por el mismo precio. O bien, la compra del libro El Plan Infinito, le significa pagar 3 entradas al cine al mes.
La conclusión es que, el lector puede estar dispuesto a cancelar de 1 a 2 mil pesos en un libro novedad. De allí que la tendencia es a comprar libros en las ferias libres o el mercado persa. Para nadie es desconocido que los libros pirateados de Isabel Allende se vendían a 2 mil pesos en el mercado informal.
Hay libros baratos en el mercado establecido. Por cierto. Por ejemplo, la colección de la Alianza Editorial está hoy a 500 pesos con obras de Isaac Asimov, Oscar Wilde, Joseph Conrad o Pio Baroja. Pero es un atropello a la inteligencia del lector, pedirle que satisfaga su curiosidad lectora por las novedades editoriales, con un libro clásico. 
No da la misma satisfacción leer a James Joyce, aunque cueste 500 pesos, que leer Paula de Isabel Allende. 
El lector chileno es un ser racional y sus motivaciones son mundanas. 


7 El lector espera encontrar un libro en su vida cotidiana
La lectura se encuentra ligada a las circunstancias y, en general, a la vida cotidiana.

¿Cuándo leemos, en qué ocasiones?

Leemos en las horas intermedias (en el bus o en la hora de la comida), las horas regulares de descanso laboral (después de la jornada de trabajo) y los períodos de inactividad laboral (domingos, licencias, vacaciones, enfermedades, jubilación). El lector espera, obviamente, que el libro esté presente en los lugares de tránsito normales, en los trayectos de la vida cotidiana, en la realidad de todos los días en el quiosco de diarios, en la feria, en el mercado persa, en la estación de buses, en el local de ventas de cigarrillos, etc. Eso no ocurre en las comunas de Santiago. 

En la comuna de San Joaquín, por ejemplo, no existe, ni ha existido nunca, una librería. La ausencia del mercado del libro, la débil existencia de un aparato social de la literatura en la vida cotidiana, es, junto con el precio de los libros, otro fenómeno inhibidor de la lectura. 

Ficha

La investigación, que lleva por título “Hay un joven leyendo un libro”, fue realizada en el año 1995 bajo la responsabilidad de Omar Pérez-Santiago con el auspicio del Consejo Nacional del Libro.
Ficha de la Encuesta
La población encuestada representa el 100 de la población total de San Joaquín.   El universo abordado es la población de ambos sexos de 18 años y más, que habita en San Joaquín. El tamaño de la muestra es de 298 casos Fecha: entre Mayo-Junio de 1995.

Procedimiento de muestreo:
Sorteo aleatorio simple de unidades al interior de las 32 unidades vecinales. Selección de hogares por calles y números terminales domiciliarios; y los individuos por cuotas de sexo y edad. 

Los resultados estadísticos se encuentran a disposición de los interesados.

 










 

jueves, julio 25, 2024

Pérez-Santiago, Gonzalo Millán, Segio Badilla


 

Terror. No quiero seguir viviendo contigo bajo el miedo. Cuento de la Piedad. Pérez-Santiago. Ilustraciones. Emilio Gutierrez

 




No quiero seguir viviendo contigo bajo el miedo

Cuento de la Piedad

 Pérez-Santiago

 

 

“No debía hacer nada de mal gusto,

advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada.

No debía poner el dedo en la boca de la muchacha dormida

ni intentar nada parecido.”

El Palacio de las Bellas Durmientes

Por Yasunari Kawabata

EL NUEVO COMIENZO ES ETERNO.

Era inevitable que Lou se convirtiera en gobernante. Por cábala.

Y por que era acogedora y generosa, tal como el pueblo lo anhelaba.

La Gobernante cometió el primer error al elegir a sus secretarias.

Eran todas militantes de la Secta de las Puritanas, hembras y muy féminas que, como Lou, habían sufrido mucho.

Amaban el sacrifico, valoraban el pasado de dolor y sufrimiento y no perdonaban a aquellos que fueron débiles cuando gobernó la temible Yacuza Austral.

El primer error que cometió Lou, fue que sus secretarias eran las más fieles, pero no las más capaces.

Las eligió dentro de la secta de Las  Puritanas o Monjas Laicus, también llamada Corriente fría  o Las Rígidas que hacían hincapié en la pureza moral y en su tarea mesiánica y su admiración a los santos. Valoraban el testimonio, la lealtad de secta, despreciaban la traición y la duda, la frivolidad y la falta de compromiso.

Blindaron a Lou.  Sólo ellas se podían acercar a Lou.

Las secretarias le impusieron un hábito de seguridad, se sentían protegidas por el silencio de la noche. No le gustaban las sorpresas.

Así, Lou empezó a gobernar por las noches.

Era obvio que la secta de las puritanas había sido una creación de la Ley Péndulo, una reacción al terror que dominó ese pueblo. El Péndulo osciló del terror a la extrema defensa hermética.

 Si uno conoce la historia de Lou, es fácil entender esa actitud defensiva.

EL HECHIZO ROJO

Quizás la historia debe comenzar aquel día en que Lou tiene dieciocho años, está vendada bajo una acacia y se retracta asustada, nerviosilla ante cualquier ruido. Ella es un vidrio frágil, un miedo, una fatiga sorprendente y central,  aspirante y mortal.

Lou está  bajo el árbol y sabe que él asesino vendrá  a  buscarla para torturarla, convertirla en un flujo de sangre y matarla.

A alguna hora sintió un penetrante olor a acelga

De pronto, cantó un ruiseñor.

BESTIA DE SANGRE

La Yacuza Austral había raptado a Lou y a su madre de su hogar a mitad de la noche.

Les vendaron la vista y en el carromato ella sintió que los yacuzas tenían un raro olor a acelga.

 El carruaje tirado por cuatro caballos atravesó un bosque nubloso. Luego de un largo viaje, el carromato cruzó un pantano. La carroza golpeaba contra unos juncos.  El carro se plantó frente a un portón de hierro colado que se abre crujiente y se ve la sombra de una mansión colonial.

Antes de poder reconocer a los individuos que la habían sacado del carro, éstos les dieron patadas en el cuerpo. A cada puntapié en el estómago Lou notaba como no podía respirar. A cada patada en la cabeza su vista se nublaba, y la sangre se pegaba en sus botas y se confundía con las nuevas heridas. Le dieron una patada en la entrepierna, y su cuerpo se estremece de ardor.

La incorporaron, y ella, confundida sobre lo que pasaba, no se enteró de mucho pues veía nublado.

A su madre se la llevaron.

A Lou la pusieron debajo de un árbol y la ataron.

No sabe cuanto pasó.

Primero,  lo sabía, intentaban liquidar a la madre.

Era monstruoso.


 También trafican bebés. El Yacuza inventó un departamento del reaseguro y de chantaje,  y el descubrimiento de secretos familiares. Todos tienen secretos. Propugnó lazos de consanguinidad entre sus hombres, casaba a unos con los hijas de los otros. Gobierna los lupanares del pueblo y una de sus tareas más claves de su poder, es organizarle las orgías al Dictador.


 Había llegado un momento en que el yacuza no podía soportar el hecho de que la muchacha hablara. Si ella hablaba el poder se desvanecería.

EL PANTANO DE LAS ALMAS PERDIDAS

 La desamarraron y la llevaron a una pieza oscura. Con toda la posible maldad y vísceras, con mucha sangre que corría en una galera.

 Entonces apareció la bestia que mal respiraba, un maligno hombre de cejas espesas, especialista en descuartizar chicas guapas y una risa atravesada, como de hiena.

 Era el momento de hacer sufrir a Lou.

El sabía que ella estaba horrorizada. Nadie podría salvarla ahora. El ambiente turbio, oscuro, cruel y ominoso la tenía débil.

 -Mi madre.., ¿dónde está mi madre?, preguntó

-¿Tu madre?, ¿quieres ver lo que hemos hecho con tu madre? …

-Díganme...

-No te dará gusto saber lo que hemos hecho con tu madre, unos perros  se han comido a tu madre….

 El jefe yakuza le quitó la venda.

-Hola, le dijo

Lou lo reconoció de inmediato. Era su tío, el primo y camarada, compañero de armas,  de su padre.

-Es macabro que el Mal proceda de la misma familia, pensó Lou.

 UNA MUJER DE LA FAMILIA GOBERNARÁ

 Su tío y su padre fueron muy unidos desde pequeños y ambos se sentían destinados a grandes cosas. Por tradición, en esa familia se practicaba las ciencias ocultas, el iluminismo rosacruciano, la filosofía mágica neoplatónica egipcia de Hermes, las letras del alfabeto con sentido del Doctor Illuminatus, de Raimundo Lulio, De oculta philosophia de Agrippa, la cabalística de Dee, la mnemónica mágica de Giordano Bruno, el carácter premonitorio de la runas nórdicas y el conocimiento hierbatero de las meicas mapuches.

 Premonitoria fue una vieja leyenda familiar auguraba que una mujer de la familia, llegaría a gobernar, la primera mujer que gobernaría el reino. Era el destino familiar – una cábala.

 LA MENGUADA DESAPARICIÓN DE SU HIJA

 -Qué linda es tu hija, le dijo el yacuza a su padre, cuando nació Lou. Esos dos jóvenes eran dos espíritus, dos fuerzas espirituales gemelas, metidos en la misma rueda en el destino.

 La historia del tío era trágica y traumática: su hija se quemó accidentalmente. Hubo un incendio y su hija quedó atrapada en las llamas. Así fue como enloqueció poco a poco. Aparecieron sus horrores tanáticos, delirios de persecución y vivió en una atmósfera malsana, cruda, inquietante y asfixiante. Un turbado hombre sin hijos, que añora su hija muerta.

 El tío desarrolló una euforia, un brío de fondo melancólico. Genio trágico e infeliz, en su frustrante tristeza, cuando se enciende y brilla, el humor melancholicus le genera un frenesí, un frenesí de tal potencia que atrae ciertos demonios, por cuya presencia y actividad el yacuza cae en éxtasis. Esos demonios le enseñan secretos de las cosas divinas.

 HAY TANTA SANGRE EN EL PISO

 El hedor que se respiraba en la habitación era insoportable

 -Tranquilízate, soy yo, ¿no me recuerdas?,-dijo el tío Yacuza en tono cínicamente amistoso- no creo que haya pasado tanto tiempo para olvidarte de mi.

Mientras se acarició su frondosa ceja izquierda con la mano agregó con su voz abotagada:

- Chica, mas vale que sepas aguantar el dolor.

 -Es macabro –volvió a pensar Lou al ver su tío- es macabro que el Mal proceda de la misma familia.

El día del bautismo de Lou se produjo una luminosidad sobrenatural en el pueblo y una gran luz la rodeó, mientras la niña esbozaba una hermosa sonrisa.

Y, al mirarla,  el tío ya supo, lo intuyó, que esa niña, esa hermosa niña,  era un  diamante –que no era suyo- una prenda simbólica, parte de la cadena de regeneración de una casta poderosa.

Salió del bautizo podrido de envidia, quizás; ahogado de celos, quizás y, profundamente resentido.

Se había convertido en un maligno. Es el mal el que moverá su vida. Su vida se convierte en un himno a los poderes del mal.

Disociado, infeliz y odioso, no necesariamente con control consciente, como un delirio intermitente, dedicaría su vida a vivir por ese ideal, por ese ideal irreal, fantástico, ficticio. Esta fe le dio una superioridad ética, estaba actuando en nombre de una gran ideal, en un mundo donde  la gente normalmente actúa por intereses.

DE OBSCURORUM VIRORUM

El resentido construyó, al comienzo sin saberlo ni el mismo,  la secta de obscurorum virorum a través de largos años y en silencio. En base a la lealtad  mafiosa construyó un clan cerrado, de lealtad y fidelidad con otros hombres oscuros. Otro de los símbolos que los hermanaba  era un tatuaje en el pecho, con un puño cerrado.

No se enfrentó a los poderosos de modo directo, actuó desde la trastienda. La Yakuza Austral era silenciosa y clandestina. Oculto.

Así ganó influencia mortal. Llegó un momento en que se instauró un régimen muy dictatorial en aquel reino. El Yakuza fue llamado a mantener el orden. Se convirtió el jefe de la policia secreta. La nueva situación aportó la cara legal a su organización y le dio a la Yakuza Austral la posibilidad de cumplir con uno de sus grandes sueños: manipular a los que mandan.

El día que asumió ese rol, bebió el trago de acelga con el que se sellan los acuerdos de honor.

Tomó desayuno todas las mañanas con su Señor. Y manejó la prostitución, el tráfico de drogas, los juegos de azar, el submundo y los aprietes. Armó un imperio de compañías entrelazadas. Las reuniones de  la organización tenían un estilo gourmet y un curioso glamour pendenciero, como en las finas mafias, y donde era infaltable el jugo de acelga.

Primero hubo que deshacerse de algunos traidores. El Yacuza invitaba a  la mesa a los insidiosos, y luego cuando estaban satisfechos, y cuando se estaban riendo de sus chistes gruesos, les rompía el cráneo. 

Y así llegó su momento más esperado: reventar a Lou. Nunca quedó muy claro por que, pero eso le daba una ciega vitalidad y una gran fuerza.  Una emoción reprimida que buscó una salida a través de la crueldad desviada y el horror.

 EL HOMBRE DE LA MÁSCARA DE MEDIA LUNA

 Primero eliminó al padre de Lou, a quien Lou ya no verá más en vida y ya no podrá tomar jamás de la mano. El Yacuza lo mantuvo colgado durante días, en el basuril paranormal y de sobresaltos.

 -Qué linda es tu hija, le dijo.

 Entonces, el padre de Lou se desangró en un cuartel de la bestia.

 Al morir, su mujer vagó por el pueblo con el cadáver de su marido.

No encontró piedad. Llegó con el cadáver hasta las puertas de la vieja Logia, de la cual él habia sido siempre parte.

Nadie abrió.

 MUCHACHA VIRGEN

 La sangre se encontraba decorando las paredes de aquel apestoso lugar, y en el centro, el cuerpo de un desdichado adolescente. Junto a él se encontraba su agresor.

-¿La conoces? , preguntó el verdugo apuntando a Lou.

-No.

El verdugo agarró un martillo, lo levantó al aire y le asestó un terrible mandoble en la boca. La sangre estalló en su boca. Los dientes y labios estaban partidos. Las encías desgarradas. El desafortunado emitió un alarido de dolor que no estremeció a su verdugo.

 Tras el grito de dolor, hizo callar a su corderito, y para que dejara de moverse optó por clavar una de sus extremidades a la mesa donde yacía desdentado y sanguinolento.

 Comentó en tono jocoso:

-Es ahora cuando comienza el auténtico juego. Te voy a dar una lección de anatomía. 

Abrió un cajón de la mesa y sacó su más preciada reliquia. Se agachó para coger un enchufe y lo conectó.

 -Ahora, ¿la conoces?, preguntó.

El joven torturado estaba ya al borde de la inconsciencia y de manera involuntaria, a consecuencia del dolor y del pánico, se hizo sus heces encima, detalle que no resultó grato para el verdugo. Como una exhalación, bajó los pantalones y agarró los excrementos para conducirlos hacia la deformada boca de la víctima. Los introdujo dentro, con el fin de facilitarle la digestión. Fue algo brutal.               

       En su cara se veía una macabra expresión de placer, no cabía en si de gozo, parecía un niño con un juguete nuevo.

       -¿La conoces?

Al agitar las piernas por el dolor le llama la atención sus dedos gordos de los pies. El fetichista coge unas tenazas y le corta el dedo gordo del pié derecho.

El Yacuza se dirigió a ella, lascivo:

 -Siento tener que preguntarte –espetó- pero, ¿eres virgen?

 No hay un torturador que no sea erotómano, calenturiento y seminal.

 BESTIA TRIUNFANTE

 La tiran a un cuarto oscuro y sucio donde hay un vomitivo tufo a pies. Lou cae sobre unos cuerpos femeninos. Lo que quedaba de estas mujeres eran angustiosos y estremecedores rostros, y quien sabe que había sucedido con sus esculturales cuerpos. Su bocas era una pasta mezcla de sangre coagulada y vómitos.       

Lou escucha quejidos y llantos ahogados.

 Trata de calmar sus dolores cuando por una rendija ve, en medio de la noche a un recluta delgado que se levanta y llama a un gordo de metro noventa. Después de coger  una lona se dirigen hacia la litera  de una torre y sacan al mismo joven. En un instante, mientras uno le amordaza, el otro le ata de pies y manos y le envuelve en la lona. Lo cogen entre los dos y lo tiran hacia abajo, la altura que hay desde la torre  hasta el suelo adoquinado no es muy grande pero al caer se oye el crujir de los huesos del brazo izquierdo al partirse. Bajan las escaleras descojonándose y lo recogen del suelo, Con cada movimiento se oye un quejido que es respondido de vez en cuando con una patada en la cabeza o en el brazo que cuelga. Cuando asoma su cara de la lona no pueden resistir la tentación y se dedican darle puñetazos. Su cara es una de plasta deforme y sangrienta, deciden llevárselo a un calabozo.

 LA MÁSCARA RÍE



 De pronto irrumpen en el calabozo. Se la llevaron a la pieza del flagelo. Esta vez, tenían a una muchacha adolescente amarrada, desnuda y con las extremidades abiertas.

-¿La conoces?, le preguntó el atormentador apuntando a Lou.

-No.

-¿No?

 El sicario se agachó y cogió una rata común, de las que se encuentran por la calle.  La rata chilló hambrienta.

-Y ahora, ¿la conoces?

La chica gritó.

 La rata se introdujo entre los labios vaginales clavando sus afiladas uñas. Cuando aun tenía la cola fuera empezó a manar sangre. Finalmente se metió del todo. Devoraba todo lo que encontraba a su paso. No sólo se conformó con los genitales si no que también ingirió parte de las paredes de su útero. El pubis parecía una fuente de vino tinto. La joven se retorcía de dolor.



 -¿La conoces, verdad?

     La muchacha ya no sabía donde estaba. Tampoco tenía control sobre su cuerpo.

Ya daba igual que cruzara las piernas, lo único que se movía eran los extremos de los huesos que quedaban ahora al descubierto y que eran totalmente inútiles. Eran como dos colgajos rojos y negruzcos brillantes con un hueso sanguinolento en su centro. Los dos trozos de hueso iban de un lado a otro intentando mover las piernas que ya no poseía la muchacha.

Lou no podía creer lo que veía, algo tan demencial y lisérgico.

Cerró los ojos, apretó los puños y comenzó todo. Ella se comenzó a transformar. Ya nunca más sería la misma.

      UNA MARIPOSA SE QUEMA EN UNA LLAMA

 El Yacuza tenía ahora el deber de asesinarla. 

El cielo se oscurece, el pelo rubio de Lou brilla, la lozanía juvenil femenina, sus suntuosos ojos azules, sus labios perfectos, como si recién saliera de un salón de belleza.

-Es culpa de tu padre que tú seas la víctima, trata de vociferar y darse aliento el yacuza.

 -Eh, -dice ella sorprendentemente sólida- ¿No fuiste tú quien mató a mi padre, a mi madre y a mi novio?

 La respuesta de la muchacha lo descolocó. El bastardo cruel actúa equívoco. Sintió una rara sensación de haber vivido esta escena. La sola respuesta, la sola voz de la muchacha desnuda y maltratada generó un cambio sicológico en un ser depravado.

Estira un dedo con la intención de rozar con la yema de los dedos el delicado pezón de la bellísima Lou.

-Todas en tu familia tienen las tetas grandes, dice.

 El yacuza comete un nuevo error: roza un collar anting, un talismán familiar, que estaba posado entre sus senos. El deseo de un hombre mayor por una chica menor, la paidofilia, se convierte en su trampa, un callejón sin salida.

Era obvio que la atracción por la joven encubría el deseo por su propia hija muerta tempranamente. Por primera vez, frente al delito incestuoso,  siente pavor.

Aquellos segundos del cara a cara, frente esa hipnótica belleza,  le provocaron  inestabilidad al asesino. Se confunde en él una calentura irresistible con una pasión de veneración.  El percibe en ella la fuerza natural de una diosa virgen arcaica. Se descoloca. El violador se convierte en su fiel adorador, lleno de melancolía, lleno de remordimiento y de angustia.

-Eres un repugnante, le dijo Lou.

Cuando tocó el talismán sagrado, súbitamente, algo aparece a ras del suelo, pasando junto al yacuza.

El maloso pone expresión de pavor.

Más que tristeza o soledad, lo que le atenazaba era la desolación de la derrota. Y ahora se transformó en piedad y ternura hacia la muchacha que despedía la fragancia del calor juvenil. Quizás únicamente con objeto de rechazar una fría sensación de culpa, el yacuza creyó sentir música en el cuerpo de la muchacha. Era la música del amor.

Algo horrible y repugnante lo ha poseído y corrompe su fuerza vital de manera rápida e inexorable, hasta que cae al suelo.

 

Su deseo sexual reprimido lo cambió, se comienza a convertir en piedra inerte.

-Todo le he hecho por ti, he sido un servidor tuyo.

Así, en ese poso emocional, comenzó a perder el duelo ante Lou.

El matador sexualmente obseso se va acurrucando, termina en una posición fetal, junto a la adolescente femenina.

Algo musitaba.

La muchacha se acercó para escucharle.

El yacuza estaba orando.

-Me es más valioso morir, que vivir...

 El yacuza no es más que producto de la pesadillas que provocan el miedo y la superstición, producto de un desgraciado sueño turbulento. Enfrenta la mezquindad, la bajeza y la obsesión de su vida y la repudia.

Tiene una revolución moral.

 Se agota en presencia de su sueño, pero parecía que sentía tanta dulzura en ello, que lo prefería a seguir vivo en su ausencia.

MARTIRIO DEL ODIO PROFANO

 A mediodía Lou sintió de nuevo un olor a acelga. Un soldado le dijo de improviso que la soltarían.

-¿Qué le falta? preguntó.

-Mi collar, dijo Lou.

De pronto comenzó a sollozar, “mi collar, quiero mi collar, quiero mi collar.”

El soldado no supo como reaccionar.

 La liberan y  Lou abandonaría la comarca y marcharía a la montaña. La leyenda indica que su soledad fue acompañada durante largos años  por un águila altiva y una serpiente sabia.

 AMORUM EMBLEMATA

 El Yacuza derrotado se fue al burdel con cabareteras, seductores señuelos, que se desnudaban en forma descarada.

 En medio del pantano quedaron las celdas de torturas, con seres arrastrándose como gusanos, seres a los que se le has abierto el estómago, muertos vivientes con la piel rasgada y sus órganos palpitando. Esa noche son lanzados al pantano. La casona arderá toda la noche

 En el cabaret  el Yacuza amanece abrazado por dos putas caras y borrachas.

 Todo ha terminado para él. Es un viejo patético que se ha convertido en una miserable momia seca, una basura libidinosa.

Se convierte en un esqueleto y pronto será reducido a cenizas que se comienza a llevar un viento que ingresa al amanecer.

 MUERTOS VIVIENTES DEL SANTO PANTANO

 Con el tiempo el lugar en el pantano se secará y todo parecerá olvidado.

 Un día un campesino y su mujer construyeron su hogar en los alrededores. Por la noche no podían dormir. Escuchan voces, gritos y ven fantasmas. El campesino y su mujer abandonan el lugar espantados.

 Pasarían otros años

El lugar se comienza a llenar de animitas, de cruces y efigies y vírgenes talladas en madera azul. El pantano se convertirá poco a poco en un lugar sagrado.

 Un artista que pasó por allí sugirió crear allí un parque. De ese modo, se buscó calmar a los fantasmas y espectros de ese espacio.

 Con el tiempo, el lugar se convertiría también en un lugar de peregrinación y con ello, en un famoso lugar turístico, llamado El Santo Pantano.

 Parecía que todo estaba olvidado.

 Sólo el gran árbol es el testigo de lo que pasó allí.

  DONDE TE MUERAS MORIRÉ

 Muchos, muchos años después canta un ruiseñor en el  Pantano.

Una señora canosa de amplia faz maternal aparece en el reino.

Lou retorna, un retorno sentido, anhelado.

 Las mujeres la ven ingresar al pueblo y se deslumbran a su paso.

-Ave, grita una señora.

-Ave, gritan muchas mujeres.

 -¡Cómo ha sufrido! Dice otra.

-Qué blanca está, parece una virgen.

 Fue ella ahora que sintió esa extraña sensación del dejá vu.

“Sin duda he vivido demasiado tiempo en las montañas, he escuchado demasiado a los arroyos y a los árboles”

 LA ÉPOCA DE LAS PURITANAS

 Así fue como, inevitablemente, Lou se convirtió en gobernante. Aunque era acogedora, tal como el pueblo lo deseaba, Lou empezó a gobernar por las noches. El pueblo no entendía que ella lo hacía por un hábito de seguridad, se sentía protegida por el silencio de la noche. No le gustaban las sorpresas. Una corriente se alistó inmediatamente tras la gobernancia. La Secta de las Puritanas, hembras que, como ella, habían sufrido mucho. Amaban el sacrifico, valoraban el pasado de dolor y sufrimiento y no perdonaban a aquellos que fueron débiles cuando gobernó el Yacuza Era la secta de las monjas laicus o Corriente fría

Las puritanas hicieron hincapié en la pureza moral y en su tarea mesiánica y su admiración a los santos. Valoraban el testimonio, la lealtad de secta, despreciaban la traición y la duda, la frivolidad y la falta de compromiso.

 Era obvio que la secta de las puritanas había sido una creación del péndulo.

Simples ciudadanas golpeadas, no conocían el arte del mando, no estuvieron a la altura  y cometieron, por eso mismo, muchos errores y la gente comenzará a dudar. Era inevitable que el péndulo cayera.

 FÉMINA OCULTA

 Pero la oscilación del  Péndulo se centraría poco a poco. Y así apareció a la luz la Secta Fémina Oculta, una corriente subterránea que se habían mantenido en silencio, que trabajaban en silencio, y que mantenía una relación profunda con los astros, con la magia, la intuición y con la cábala. Eruditas, conocedoras de la más refinada tradición mágica y la sustancia  del mundo, disciernen por sí, aconsejan libremente. No eran amables; pero tratan a toda la gente imparcialmente.

 Así Lou eligió a sus nuevas secretarias dentro  de la Secta femenina Oculta. Estas secretarias disciernen y actúan rápidamente, por una absoluta necesidad de asegurarse, ejecutando todas las medidas desagradables de una sola vez. Estas Ministras incorporaron a la Gobernancia  la voluntad de crear el respeto y el temor en sus adversarios. No tenían temor de gobernar, pues para eso fueron formadas. Comprenden el pasado, pero gobiernan el presente. Cautas, pero atentas.

De pronto, Lou ya no sólo sería amada, ahora también sería temida. Y así lograría mantener unidos a sus súbditos.

La secta de la Fémina Oculta sería la mejor aliada de Lou. Y eso el pueblo y también los patricios se lo agradecieron, como si fuera un triunfo de ellos. El reino se iluminó y Lou permaneció tranquila hasta su vejez.

Pérez-Santiago, Maqui