Mostrando las entradas con la etiqueta yentzen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta yentzen. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 28, 2008


Eduardo Yentzen y Gabriela Corral están reactivando el sitio del utopista pragmático (http://www.utopistapragmatico.cl/) que es un proyecto de propuestas y debate sobre el cambio epocal.
Visítalo.

jueves, noviembre 01, 2007

Monsieur Chat visita la Feria del Libro de Santiago el domingo


El próximo domingo 4 de octubre a las 15:30, en la presentación de mi librito “Breve historia del comic en Chile”, aparecerá el famoso gato de París, Monsieur Chat (Señor Gato), en la Feria del Libro de Santiago.


Monsieur Chat fue inicialmente dibujado en las calles de París, y su popularidad se extendió a diversas ciudades francesas como Paris, Tours, Nantes, Saint Etienne. El gato leyenda, ícono nacional francés, es parte de una creación del Colectivo Harmonioso de Artistas Taciturnos (Chat). El fenómeno se ha extendido por Ámsterdam, Sarajevo y toda Europa.

Ahora Monsieur Chat estará presente por primera en vez en Chile, en la Feria del libro, como parte de este juego lúdico. Están todos invitados.

jueves, abril 19, 2007

Andro, primer comic post golpe militar



El álbum Andro se publicó en 1974 y lo dibujó Luis Hernán Silva con guiones de Eduardo Yentzen.
42 páginas, desconocida para la masa, pues nunca fue a kiosco, se entiende.

Año 1974. Chile.
Yo recuerdo del año 1974 como un año nocturno.
La secta de los Assasin tenía su reality show. Nada era muy chispeante.
Creo que fue ese año que me dio úlcera estomacal. Ni la dieta mediterránea me servía.
Estaba apestado y todo me parecía canalla. Y todo era canalla.
Culturalmente todo era cadáver y éramos tempranamente perdedores.
La historieta chilena, por ejemplo, la gloriosa historieta chilena estuvo en el suelo. Nada se publicaba.

Mas, fíjense ustedes, fíjense como hay tipos macanudos, dos muchachos veinteañeros macanudos, idearon y publicaron el álbum Andro, con chistes sutiles, a veces cándidos, de un chaval quijote de pelo largo que le cae un mechón sobre un ojo, con chistes autoconclusivos y tiernos y críticos, naturalmente.

Eduardo Yentzen me ha contado que cuando lo llevaron a la imprenta el joven imprentero al ver los dibujos, sacó una escarapela del Che Guevara que tenía bajo su camisa.
-¡Somos de los mismos cabros!

El comic se distribuyó así de mano en mano.

Y la historia lo inmortalizará entonces, como el primer comic chileno post golpe militar.

Posteriormente Eduardo Yentzen crearía esa revista generacional, La Bicicleta.
Pero eso ya es otra historia.

martes, noviembre 07, 2006

Escuela creativa en lo de Eric Polhammer

Creadores de la escuela creativa de escritores con el presidente de la Cámara Chilena del libro, Eduardo Castillo





Antonio Becerro y Gustavo León muy ralajados.
Eric Polhammer presentó un libro –algo sobre el poto- de Enrique Lafourcade en la feria del libro. Luego, mientras libábamos cerveza, le conté que Mario Bellantin tenía su escuela dinámica de escritores en México, donde está prohibido escribir. La idea le pareció genial y entonces inmediatamente propuso que hiciéramos nuestra propia escuela creativa para escritores, e invitó a que la sede de la escuela fuera su casa en La Reina donde tiene un espacio amplio.

Decidimos, por cábala, que esta experiencia comenzará el día primero de enero del 2007, un gran año, según Polhammer. Propuso que fuera también para oradores.

De inmediato fichamos al primer profesor, Eduardo Yentzen, creador de la revista La Bicicleta y del Día de la Creatividad, que en ese momento pasó por el lado de nuestra mesa. Firmó en un rincón de un catálogo de la feria, que hacía de primera bitácora de la escuela.
Así se le propuso también al artista Antonio Becerro, conocido por sus performances con perros embalsamados y al escritor Gonzalo León, quienes también osaron sentarse en la mesa del delirio.
Así ya había, en cosa de minutos, un staff de maestros de la primera escuela creativa chilena para escritores y oradores, donde la única prohibición es NO escribir.

Abandonarla cruel invierno ha sido. Soneto de William Shakespeare

Abandonarla cruel invierno ha sido.  Soneto de William Shakespeare Abandonarla cruel invierno ha sido, lo peor del año, placer efímero. ¡Qué...