lunes, diciembre 31, 2007

El ciudadano no vence, mas el fracaso no le refuta su libertad

“-¿Y por qué se cambió?
-Estaba desapareciendo la gente como yo, y no se supo nunca más.”


El Juicio Final
Guillermo Martínez W
Pentagrama editores


El título del libro El Juicio Final de Guillermo Martínez Wilson, es uno de los seis cuentos de su libro. Allí el narrador está leyendo Los Signos del Juicio Final de Gonzalo de Berceo, un poema escatológico en 77 estrofas en que la introducción incluye el motivo:

Para que el tema el pueblo que anda descaminado,
Mejore sus costumbres, y Dios –apaciguado-
No lo deje –de Cristo-, al fin, desamparado.

(Según la versificación moderna del profesor chileno y rector del Instituto Nacional, Clemente Canales Toro (1904 - 1987)).

Un señor lee a Gonzalo de Berceo en el parque y dos señoras sentadas en un escaño aledaño ven pasar la vida y la comentan con ácido criticismo. Aparece un vagabundo con sus colchones y afirma que se cambió de barrio por que en el otro estaban pasando cosas.

Estos cuentos del desencuentro comienzan con Volver. Un hijo de 33 años vuelve del largo exilio y no es el hijo pródigo. Su madre nunca tuvo mayor compasión con su hijo, un joven que se metió en la izquierda, siendo ella de derecha. Tampoco tiene compasión ahora que el hijo retorna. “Retornado”, otro estigma.

Ya ven, un pueblo descaminado es este que aparece en el libro de cuentos de Guillermo Martínez Wilson. Y sus personajes son narrados por ciudadanos menores, habitantes inevitables de ese pueblo desviado y al que ya le cuesta mucho mejorar sus malas costumbres. Como en el Juicio Final, los hombres y mujeres de estos cuentos tienen sus males ante sí y ya nada se puede esconder. Y los héroes, pequeños héroes, son muy existenciales, como sombras que se mueven lentamente en escenarios escatológicos. Son héroes que van o vienen de la desilusión, sujetos de una disputa que enfrentaran lealmente. No esquivan a los demonios -no se puede ya esquivarlos-, y esos demonios vendrán de todos modos a enturbiar las cosas.

Mas vale estar lúcido.

En Santiago Antiguo, un distribuidor de cartas de una oficina de abogados se encuentra con un par de damas, viejas damas, viejas y algo seniles, que juntan firman para protestar por la muerte de sus gatos en manos de un fingido vecino desalmado. Viejas que habitan la ciudad y dan lástima, cuando, en realidad, son auténticas arpías.

El cuento La Carta son dos páginas de derrumbe y soledad vernacular. Un señor escribe una carta y relata como se arruinó su pueblo. “Por fin se acabaron las profesoras de esta calle”, comenta alguien. Dos páginas. No hay mucho más que contar. “Cuando vengas, si vienes, vas ver lo que ha cambiado todo.”

El crimen de la calle Septiembre es el cuento más escatológico de todos.
Un minusválido está con sus muletas en las faldas, en su primera visita a ese antro de la ciudad, donde copetineras le piden un whisky y otras se desnudan en medio de un hedor sexual, y rateros y tiras cobran compromisos. Un vecino lo ha llevado allí con el fin filantrópico que el inválido pierda su virginidad con las putillas de la mazmorra, ya que no prostíbulo. El discapacitado rememora, en el hervor obsceno, a su tía Elsa y a su tío Oscar, judíos sobrevivientes del holocausto.

Finaliza el libro con el cuento Tedeum, donde aparecen, en la tradición de Rulfo, los fantasmas de un pueblo. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.” Un señor llega a una convención minera en un céntrico hotel. Se despierta temprano y pasea por la ciudad vacía. Se imagina los primeros años de la plaza de Armas, en la colonia, y durante un momento participa de la discusión por la venta de aguas, o indios en taparrabos, y observa los cerros y las almas en pena, las animitas de un pasado doloroso, mezclados en personajes históricos en purga y momentos muy delicados del país.

El libro de Guillermo Martínez Wilson es inquietante y es plástico en su composición y en la tradición de autores existencialistas. La gente en estos cuentos está sola, irremediablemente sola. Pero son individuos desolados que se nota que no han olvidado nada y viven el purgatorio de tiempos mixtos de presente y pasado. Tampoco se les nota miedo y sobre todo no quieren retroceder cuando aparecen los demonios. El héroe no triunfa siempre. La mayoría de las veces pierde. Pero al héroe, o anti-héroe, en su melancolía, le basta ser justo, vivir y enfrentar a los demonios que acechan. Es un caballero en un tiempo confuso, un hidalgo de coraje, que no es la bravura de los militares, sino de los ciudadanos. Este ciudadano casi nunca vence, pero ese fracaso, curiosamente, no lo desmiente. No le refuta su libertad.

domingo, diciembre 23, 2007

Los blogs en la prensa chilena

"Cuando alguien habla de “los blogs” y no especifica a qué se está refiriendo, da por sentado, de entrada, que no entiende de qué va la cosa, y que en cualquier caso tiene, aunque no lo especifique, aunque no lo declare abiertamente y en muchos casos trate de ocultarlo, una relación torpe, resentida y senil con aquello de lo que habla."
Mímimas

miércoles, diciembre 19, 2007

Poetas del Valle de Elqui

La Serena tiene hermosas playas donde colocar la toalla en el verano y gente amable en una ciudad que crece. Y siempre hay un arte literario muy fértil e intenso. Los artistas están sentados en una tradición acaudalada: Manuel Magallanes Moure, Carlos Mondaca, Víctor Domingo Silva, Braulio Arenas. Y Gabriela Mistral, la poderosa Gabriela, Nóbel en 1945. Y ahora la generación de los 80 que se extiende.
La generación poética latinoamericana de los años 80 sufría de insularidad. El poeta se sentía solo y aislado, por que el poeta estaba solo y aislado, es tan simple. Se trata, pues, de un derrumbe total. No era una dicha vivir en Latinoamérica. Claro que no. Se sufre de insularidad, muro y hundimiento. Esa ansiedad de que llegue una carta, una noticia desde lejos. O esa ansia de que por los medios de comunicación se cuele algo que salve, que ilumine aunque sea por un día. El argentino Luis Benítez: “Nuestra generación fue un puñado de hombres solos / una pizca de mujeres destruidas, / un manojo de nadas sin zapatos, / el racimo de las viñas de la ira. / Yo que agonizo / me permito evocarte aunque mi recuerdo / te cause asco, nena, asco profundo”.
Contra la fatalidad sólo queda la opción del exilio. Chao, me viro. Vivir en Latinoamérica era un letal error, literalmente un suicidio. Y si fatalmente no se podía emigrar, estaba el inxilio. En realidad, es el "islidio", reclusos en una isla.

Por primera vez, son poetas fuera del Estado. Antes, algo ligaba al Estado: una universidad, una beca, una fundación, un sindicato, un partido político o un club. Ahora, no tenían banderas, como cantaban Los Prisioneros. En Argentina, Uruguay, Perú o Paraguay, todos padecieron lo mismo. Es una generación, por primera vez, nacida al margen. Pateando piedras. Las razones las conocemos, no seguiré metiendo el dedo en la llaga. Nadie los apoyaba y nadie los apoyaría.
Pero en esas islas aparece una nueva ética: rechazan la renuncia y enfrentados al hastío, no dejan de inventar “peñas”, “retiros”, revistas, talleres de poesía, libros. Literatura entre las ruinas. La Serena también era una isla, un encierro geográfico. La ciudad tenía un solo camino de salida y de entrada (no tenía caso arrancar al desierto). Los poetas estaban tan confinados que no osaban ni siquiera mirar el mar, a pesar que son costeños. Sólo la playa y la arena. Tampoco el cielo nortino tan pródigo de estrellas, tan inspirador. Apenas ven las nubes. Su imagen predilecta es la ciudad de noche.
Ante la ruina, qué le vamos hacer, los poetas en Latinoamérica se reunieron en bares y peñas. Pero los serenenses, originales, se juntaron en un Café, un Café que ya no existe, pero igual es leyenda: el Café Tito´s. Publican numerosas revistas y trípticos (que alguna institución serenense debería recopilar y exponer). Mucha gente decente actuó culturalmente en La Serena, tal como están nombrados en la justa introducción a la Antología de la poesía del valle de Elqui tomo I, de uno de los pilares, Arturo Volantines. Están representados en la antología Vivian Benz, Elba Jiménez, Susana Moya, Pablo Baeza, Yair Carvajal, Oscar Elgueta, Samuel Núñez, Bartolomé Ponce, Patricio Rodríguez, Sergio Rodríguez Saavedra, Ricardo Rozas y Arturo Volantines.
Resumamos: la nueva poesía nace autónoma y a la orilla de las instituciones. El poeta asume un riesgo personal. Es decir, desde ahora cada poeta es libre de ser metapoético (Viviana Benz: “Sobre cadáveres / ruinas en la cima de las ruinas” o Ricardo Rozas: “ansío ser el ala / cambiando su curso / con sólo un latido”) o coloquial (Oscar Elgueta). Unos serán más sobrios y económicos en la utilización del lenguaje, casi epigramáticos (Yair Carvajal: “La muerte no es violenta. / Es suave. / Cuando el hambre / es el que / dispara.”). Suavemente surrealista (Elba Elena Jiménez). De influencia Beatnik (Samuel Núñez: “Los soldados de películas / han perdido, / todos se han dado cuenta”). Lárico (Sergio Rodríguez Saavedra). Un atrayente neobarroquismo de ficha origenista (Arturo Volantines: “La diabla cabalga indolida, a trote lento, / bestial y huidóbrica, por los llanos del cielo, / así la Carta della terra nuova retornará a la tinieblas”). En fin, Susana Moya escribe con influencias punk y contestataria: “Adicta de luna llena / me identifico loba / hereje ontológicamente / casta hasta cuando estoy en celo”

¿La poesía imita la realidad o es un modo de fugarse del mundo? En los autores serenenses se percibe una tendencia a que este viejo dilema pierda sentido. Tienden a un arte real e irreal, a la vez. O mejor dicho, tienden a una transrealidad. Una suerte de virtualismo. Verse a sí mismo desde afuera, o desde al lado. Hay un tendencia a acercar la voz lógica (la poesía que se basa en la realidad) y la voz órfica (la poesía metafísica).

Así nacen los mitos. La Serena ya no es isla, las instituciones ya no están al margen de la cultura.

Hay otras antologías dignas de leerse como la de Juvenal Ayala, Antología poética del Norte, Poetas de los Ochenta (1966). Colecciona a los nortinos: Carlos Marchant, Mayo Muñoz, Walter Rojas, Oscar Arancibia, José Martínez, Jorge Aracena, Guillermo Ross-Murray, Jaime Ceballos, Cecilia Castillo, Hernán Rivera Letelier, Luis Kong, Eduardo Díaz, Milko Cepeda, Sacha Díaz, Alvaro López, Wilfredo Santoro, Fernando Rivera, Gabriel Indey, Juan García Ro, Eduardo Aramburu, Juan Soñador Rivera, Samuel Núñez, Arturo Volantines, Elba Elena Jiménez, Bartolomé Ponce, Ramón Urbina, Julio Miralles, Susana Moya y Oscar Elgueta.

Sé que los escritores del norte, como los de otras zonas de Chile, sufren no tener eco. Los medios “nacionales” eluden referencia a la creación de provincias.

De nuevo, el próximo verano veremos todos los días en la tele primeros planos y paneos lentos de bellos culos y tetas serenenses tirados en la playa. ¿Pero habrá, para la tierra de Gabriela Mistral, un solo día, un sólo minuto del verano para la creación poética?

Publicado en Utopista Pragmático Nr 111 Santiago octubre-noviembre 2003, suplemento del diario La Nación

martes, diciembre 18, 2007

festive, vibrant novel

By Ramón Díaz Eterovic, chilean writer.

Gabriel Caldés and Omar Peréz have published the novel "Fallopian tubes". A novel written by "four hands" which represents a new phase in the authors’ literary work developed in their previous books of poetry, stories and chronicles. "Fallopian tubes" reveals the lives of two students studying political science at the University of Chile, and portrays their experiences against the tumultuous, political times of the early seventies. Many of the situations encountered in this novel, I did not experience, but I learned of them when I arrive to study at the University of Chile. They formed a certain mythology amongst all those studying at the time, a time that saw the rise and formation of the Popular Unit, which polarized the student body, and many students that graduated during those years took on prominent political roles, which some still hold today.

The novel is a loaded, emotional portrait, brimming with good mood and sharp irony, of students studying political science in a time of great political upheaval. It’s an agile story, entertaining, well structured, and full of attractive personages. A novel of notable literary quality. Romance, political activities, students stories, these are some of the elements that the novel conveys on various level pertaining to the human condition.

Julían Condeminas and Jordi Castell are two old students that, after many years, encounter each other in the Copenhagen airport terminal. It has been 29 years since they had seen each other, and as many of their contemporaries, they were saddled with a history of political persecutions, exiles, broken hearts, disenchantment and a certain amount of cynicism towards the changes in their lives and those of the country they were from.

The encounter triggers memories and the decision to write a story that reflects the tumultuous and enriching times in which they were dedicated to live, in their words, passionately, to its fullest. The first few chapters of the book deal with the encounter of the two friends, while the remaining chapters re-live their numerous emotional experiences. “Trompas de Falopios” is a novel of longing, the settling of past accounts, a novel about maturation, transitioning from moods of joy to those of sadness, from a childhood of freedom to an adulthood of harsh realities.

The novel is not only about past experiences, its aims at, and achieves a more significant end: it accurately portrays and captures the sentiments and angst of thousands of university students during one of the most politically charged moments in Chilean history. The characters are two young men that live and share the political and social changes of their times, during the years of the Allende government, a time of revolution and enthusiasm that took hold in the hearts of many youth. Our two young men share their political studies, their first loves, against a backdrop of tremendous liberalism that had taken hold of the country. Thus the novel reflects a time, a period when students engaged in voluntary work of Peña de los Parras, enjoyed taking political classes, and relished in being a part of a historical process that would produce radical change.

For us who lived through that period and the events narrated by the authors, the novel’s lure is based on remembrance, remembrance of a time past and its experiences. For young readers, the novel provides a unique historical account of a period that I feel has not been adequately recounted within Chilean fiction. The novel avoids angry and hostile tones and gives way to a voice that is festive, vibrant, not based in myths of the time, but rather in its reality. As stated by one of our protagonist, while reflecting upon his thoughts, he tries to “illuminate the collective, drunkenness of happiness, of sexual fervor, of rituals and games and the aggressive courtship that the times imposed upon everyone.”

In Trompas de Falopio one can take in the spark of the moment, the pulse of a country that was betting on a different future. History, as we know, told a different story, and because of that, this novel, more than a call for nostalgia, is an invocation of happiness, to believe, as a popular slogan says, that another world is possible.

Translation: M. Williams
Latin American and Caribbean Studies

lunes, diciembre 17, 2007

Antonio Skarmeta alerta sobre críticas severas a Chile

Estimado señor Fernando Sáez,
Presidente de la Sociedad de Derechos Literarios (SADEL)

He leído con preocupación y hasta incredulidad los detalles que enumera del proyecto de ley que está considerando el Senado. En efecto, este proyecto, de ser aprobado haría daño a la creación y a los derechos de autor de escritores chilenos y colegas de otros países. Le ruego tenga a bien reenviar este e-mail a los honorables senadores que me indica, como un manera de adherir a sus observaciones críticas al proyecto y expresar mi solidaridad con la petición de SADEL de que no se apruebe la modificación a la Ley de Propiedad Intelectual.

Quiero con todo respeto y cariño a mi país prevenir sobre la posible repercusión internacional que podría llegar a tener la aprobación de estas modificaciones que vulneran de modo insólito los derechos de colegas escritores de otros países y en otras lenguas quienes podrían, llegado el caso, acusar a las instituciones chilenas de santificar legalmente la piratería.

Aún si los honorables senadores, con otros fundamentos que estos, optaran por aprobar estas modificaciones, estimo mi deber solidario con mi país y con mis colegas internacionales solicitarles con la mayor cortesía que evalúen esta alerta que les ofrezco.

Puede que la modificación sea compatible, en una lectura más atenta, con la ética de las legislaciones internacionales sobre esta materia. Pero también puede que no. Está claro que Chile es soberano para legislar como se le ocurra y en otros momentos de su historia, sobre asuntos más apremiantes que estos, se ha despreciado la jurisprudencia internacional. Me temo que si se aprueba esta modificación no es improbable que se desate en los medios de comunicación nacionales e internacionales críticas severas a nuestro país.

Saludo cordialmente a los senadores Ruiz Esquide, Navarro, Chadwik, Cantero y Núñez.

Antonio Skármeta
escritor
Foto de Efraín Aldama Villa: Isabel Allende y Antonio Skarmeta

viernes, diciembre 14, 2007

Escritora chilena le escribe a senadores y apela por la dignidad

Presidente de Sadel, don Fernando Sáez, escritor, Antonio Skármeta,senadores Mariano Ruiz Esquide, Alejandro Navarro, Andrés Chadwick, Carlos Cantero, Ricardo Núñez:
Adhiero punto por punto al análisis y peticiones realizadas por uno de los más importantes e influyentes escritores chilenos, Antonio Skármeta, quien, junto a Isabel Allende y otros, es el más conocido y respetado escritor chileno en todo el mundo. Antonio Skármeta, además, ha trabajado duramente por el resto de los escritores, apoyo y difusión a través de distintos medios, incluyendo la televisión.
De manera que por favor, los honorables del Senado, políticos que hemos elegido con nuestro voto para que velen por nuestros derechos en todo orden de asuntos, atiendan y estudien algo tan trascendental, como es este proyecto, que sin duda alguna nos vulnera como escritores y como seres humanos.
Si no actúan midiendo consecuencias, Chile, el país que nos ha dolido y costado tanto, abrirá otra brecha de escándalo... Y perdonen la rudeza de la palabra, pero sería un escándalo, ocasionado por una legislación que tanto apela por los derechos de los ciudadanos y que tan poco considera a los actores principales en cada uno de los casos que han azotado al país estos últimos años.
Los escritores escriben los libros. Los escritores tienen derecho arecibir una justa remuneración y un trato digno por la sociedad. Un escritor tiene derecho a ser defendido por el mismo estado del verdugo de la piratería y los corsarios editoriales. Un escritor es testigo y cronista de su tiempo, un escritor es quien, a través de sus novelas, poemas, ensayos, diarios, epistolarios y obras para teatro, revela todo aquello con lo que la posteridad habrá de encontrarse, y desde allí, habrá de enjuiciar lo que ha ocurrido a poco andar del siglo XXI e inicio del Tercer Milenio.
Recuerdo otros tiempos de nuestra historia y la de otros países, y me da la impresión de que los escritores se constituyen siempre ante los ojos del Otro como un foco de conflicto para la sociedades políticas. Chile 1973: años de Pinochet y quema de libros, censura a los escritores, proliferación de autoediciones. España, 1605: Capítulo VI de "El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha": escrutinio realizado a la biblioteca de Alonso Quijano, acto feroz propiciado por el cura y el barbero, quienes envían a la hoguera tantos libros, y la actuación de una Institución Inquisidora, que la misma Iglesia Católica quisiera olvidar.
¡La humanidad necesita a los escritores! ¡Chile debe defender a los suyos!
Apelo por la dignidad de los escritores, y agrego un fragmento de "Mis Memorias" de Emilio Salgari, el que, acaso, mueva la conciencia y los valores de quienes están ahora encargados de resolver y, como en el circo romano, -perdonen Sus Dignidades mi comparación- de alzarse al final de la justa, acomodar su corona, y dar por cerrado el caso, alzando el pulgar hacia la vida o bajándolo en dirección al subterráneo y a los infiernos donde este proyecto pretende enviarnos a los escritores y nuestros libros. Aquí trascribo el fragmento prometido:
Me siento agotado, quebrantado. Las noches insomnes me abaten más allá de mis fuerzas. He luchado con mi tenacidad habitual: siento que mi cabeza no funciona, el cerebro se ha secado antes de tiempo, y sin embargo, debo continuar: la familia tiene necesidad aún de mi inspiración, de mi trabajo agotador (…) Llega la vejez, nada tengo para pasarla tranquila; solo la eterna pluma, el eterno tintero y mi inseparable cigarrillo. El alivio me lo procura el tabaco… (1908). Hijos míos, vuestro padre camina hacia las tinieblas, hacia el destino fatal. No hay precipicio, no hay obstáculo que pueda detenerme, que pueda hacerme retroceder, no, no ¡no hay nada absolutamente! (…) Que estas palabras sirvan de testamento: nada poseo, nada puedo dejaros; solamente mi recuerdo. Pero he dado a la Patria alguna cosa… ¡le he dado mis novelas! El otro día he mentido diciéndoos que iba a ver a mi editor para activar algunos asuntos. No fue así: fui a comprar un cuchillo, la hoja que ha de desgarrar mi cuerpo… Os beso apasionadamente; besad a mamá en mi nombre y adiós para siempre. Mañana no existiré.
Vuestro padre EMILIO SALGARI (24 de abril de 1911 en "Mis Memorias").
Mensaje a su editor: “A usted que se enriquece con mi piel, anteniendo a mi familia y a mí peor que en la miseria, solo le pido como compensación a los beneficios que le he dado a ganar, que pague mis funerales. Le saluda destrozando la pluma, Emilio Salgari”.
¿Es esto lo que Chile quiere? Tengo a la mano innumerables nombres de escritores importantes que son estudiados en los colegios y universidades y quienes han tenido el mismo dolor y optado por un destino semejante. Señores Senadores de la República de Chile, ustedes que han leído muchos libros, que se formaron, la mayoría, en buenos colegios, que consideran la cultura como un bien inigualable, que confían a sus hijos en las manos de profesores tan buenos como los que ustedes tuvieron, que tienen bibliotecas en sus casas, piensen en nosotros y piensen sobre todo en ustedes mismos a la hora de votar este proyecto.
Atentamente
Teresa Calderón
Miembro del Directorio de SADEL Profesora de Literatura y Escritora, Permanente Postulante a los Fondos del Consejo del Libro y la Lectura, que este año 2007 me fuera escamoteado como también a otros muchos escritores que obtuvimos el máximo puntaje. (Agrego este dato, porque yo no vivo de mis libros. Vivo de la precariedad de mis clases, el sonsonete de quinientas horas semanales, como diría Nicanor Parra. Sin contrato fijo en parte alguna y sin sueldo ni remuneración durante diciembre, enero y febrero, al igual que tantos escritores chilenos. Pero vivo también de la pasión de escribir y de la esperanza).
En espera de su respuesta, los saludo respetuosamente
Teresa Calderón

viernes, diciembre 07, 2007

Aquí cualquiera dice un par de disparates

Es Jorge Edwards quien ha escrito: "Pienso lo siguiente: si no se puede, por razones técnicas, tributarias, de lo que sea, suprimir el IVA de los libros, ¿por qué no se emplea la totalidad del producto de ese impuesto al fomento del libro y de la lectura? Y habría que hacer esto en forma imaginativa, moderna, informada, consultando a la gente del mundo que tiene mayor experiencia en estas materias. Por ejemplo, estoy convencido de que países como Francia, Suecia, España, nos mandarían a expertos que conocen el tema a fondo y que podrían proponer soluciones. Y nosotros mismos, si nos pusiéramos a reflexionar un rato, también las encontraríamos. Pero aquí llega cualquiera, dice un par de disparates y nos deja más o menos noqueados. ¿Por qué? ¿No será, como me atrevo a sugerir, en el fondo de los fondos, una cuestión de cultura?"
Lean su artículo completo aquí

Reeditan novela "Trompas de Falopio"

Por Ramón Díaz Eterovic
Gabriel Caldés y Omar Peréz, acaban de publicar la novela "Trompas de Falopio". Una novela escrita a "cuatro manos" que representa una nueva etapa en el trabajo literario desarrollado por ambos autores en sus anteriores libros de poesía, cuentos y crónicas.
"Trompas de Falopio" gira en torno a la vida de dos estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas -Cipol- y retrata sus vivencias durante el inicio de la década de los años setenta. Muchas de las cosas que ellos relatan no las viví directamente, pero si supe de ellas, porque cuando llegue a nuestra universidad, formaban parte de cierta "mitología" de Cipol, que durante los años de la Unidad Popular fue un centro de gran ebullición política, y de la cual egresaron muchos estudiantes que más tarde, y aún en nuestros días, juegan un reconocido rol en la actividad política chilena.
La novela es el retrato emotivo, cargado de buen humor y punzante ironía, de algunos alumnos de la escuela de Ciencias Políticas. Es un relato ágil, entretenido, bien estructurado, lleno de personajes atractivos y lograda calidad literaria. Actividades políticas, romances, chascarros estudiantiles, son algunos de los elementos que encontramos en esta novela. Julían Condeminas y Jordi Castell son dos antiguos estudiantes que, a la vuelta de unos años se encuentran en el aeropuerto de Copenhague. Han pasado 29 años desde la última vez que se vieron, y como muchos otros de su generación, cargan con un pasado de persecusiones, exilios, romances quebrados, desencantos y cierta dosis de cinismo para mirar los cambios experimentados en sus vidas y en el país de donde salieron. El encuentro detona los recuerdos y la decisión de escribir un relato donde quede reflejada la época en que -al decir de ellos- eran unos universitarios dedicados a vivir a concho. El reencuentro de los amigos transcurre en los primeros capítulos de la novela, y el resto corresponden a las vivencias del pasado. "Trompas de Falopios" es por lo tanto una novela de añoranzas, de ajuste de cuentas con la historia, y una novela de crecimiento, de tránsito -con tonos inicialmente festivos y luego brutales- de una adolescencia libertaria a una adultez de colores oscuros.
La novela no se queda solo en el recuerdo de algunas vivencias. Apunta y llega a algo mayor. En ella encontramos un retrato chispeante, acertado, de los sentimientos que impulsaban a muchos jóvenes universitarios de la época. Los personajes son muchachos que vibran y comparten los cambios sociales y políticos que se viven. Son los años del gobierno del presidente Allende y de un entusiasmo revolucionario que se anida en los corazones de los jóvenes. Comparten sus estudios con el quehacer político, sus primeros romances, insertos en una época de mayor liberalidad. Por lo tanto, la novela aporta un retrato de época. Aparecen los trabajos voluntarios, la Peña de Los Parras, las tomas universitarias, la educación política, la alegría de ser parte de un proceso histórico, de cambios que serían radicales.
Para los que vivimos la época y los hechos que se narran, la novela tiene el atractivo de las remembranzas, del reencuentro con sus propios pasados y experiencias. Para los lectores jóvenes, el atractivo debe estar en el retrato de un tiempo del que me parece aún no se ha escrito lo suficiente en la narrativa chilena. La novela evade todo tono pesado, quejumbroso, y la voz de los narradores suena como debió ser en el tiempo relatado: festiva, demistificadora, vital. Como bien dice uno de los protagonistas, mientras reflexiona acerca de lo que cuenta, se trata de "iluminar mejor la embriaguez colectiva de alegría, de fervor sexual, de rito y de juego y de cortejo transgresor que nos imponía el medio". En "Trompas de Falopio" se respira la chispa del momento, el pulso de un país que apostaba a un futuro diferente. La historia, lo sabemos, se encargó de decir otras cosas, y por eso creo que esta novela más que un llamado a la nostalgia, es una invocación a la alegría, a creer como dice un eslogan que crece por estos días, que otro mundo es posible.
RAMON DIAZ ETEROVIC (Punta Arenas, 1956). Ha publicado los libros de poemas "El poeta derribado" y "Pasajero de la Ausencia". Los libros de cuentos: "Obsesión de Año Nuevo", "Atrás sin golpe" y "Ese viejo cuento de amar". Las novelas: "La ciudad está triste", "Solo en la Oscuridad", "Nadie sabe más que los muertos", "Nunca enamores a un forastero" "Angeles y Solitarios", "Correr tras el viento", "Los siete hijos de Simenon" y "El ojo del alma".

sábado, noviembre 24, 2007

Jan y Mette y amor danés. Ella le dio el sí en los botes salvavidas del Explorer

Entre los cien pasajeros del Explorer viajaban Jan Henkel, de 42 años, y Mette Larsen (29), daneses.

El había comprado anillos de compromiso y su exótico plan era esa noche en el barco Explorer, quizás durante la cena, quizás durante una cena con velas y música romántica, pedirle a Mette que se casaran.
Al chocar el barco con un iceberg, estuvieron obligados a subir a los botes salvavidas.
Pero Jan Henkel no dejaría que el destino cambiara su principal objetivo del viaje y se preocupó de salvar también las argollas.
Durante las cuatro horas que estuvieron en el bote salvavidas, con el temor de desaparecer para siempre en las heladas aguas de la Antártica-, sin cena, ni velas, ni música- y teniendo como testigos a los otros pobres sobrevivientes, Jan Henkel sacó los anillos y le preguntó a Mette Larsen si deseaba casarse con él.
-Sí, dijo ella.

Ahora van en busca de un lugar más cálido.





Foto de AP

miércoles, noviembre 14, 2007

Oesterheld: grandísimo escritor: Norman Mailer


-¿Qué otro escritor contaría entre sus preferidos?
-Entraría ya a enumerar a los corrientes…
-Borges, Bioy Casares.
Sí, sí. Los leo con mucho placer. Y si llega a salir algo nuevo de Borges, como ya le dicho, lo voy a comprar seguro.
-¿Cortázar?
-Me gusta mucho.
-¿Sábato?
-Me resulta más indigesto. A Cortázar lo leo con más placer.
-Porque piensa buenas historias…
-Además de porque piensa buenas historias. Resulta un placer un intelectual leerlo…Pero si hacemos comparaciones con literaturas de otros países no hablaría tanto del boom nuestro. Por ejemplo, un Carpentier, un Rulfo, un Onetti o un Benedetti, son palabras mayores. Y entre los norteamericanos hay un grandísimo escritor: Norman Mailer. Su Los desnudos y Los Muertos tiene pasajes excepcionales. No sé si leyeron El ejército de la noche, es hermosísimo como cuenta esa experiencia, todos los intelectuales que deliberadamente se hacen encanar en aquella manifestación.


El (¿último?) gran reportaje (1975).
Entrevista de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno, 5 de marzo de 1975

Oesterheld en primera persona,
ediciones La bañadera del cómic, Buenos Aires, 2005.
Imagen: Félix Saborido
Héctor Germán Oesterheld, el más grande guionista de historietas de América latina, creador de El Eternauta, Sargento Kirk, Mort Cinder, etc, fue secuestrado en 1977 por las fuerzas armadas argentinas, junto con sus cuatro hijas: Diana (21), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18). Nunca más volvió a ser visto, y se convirtió en uno de los 30.000 desaparecidos por el llamado Proceso de reorganización nacional . También desaparecieron sus yernos y nietos.

domingo, noviembre 11, 2007

Norman Mailer, 1923-2007


Mujeriego (6 esposas- 9 hijos), amante del boxeo, polemista irremediable, peleador, pugilista de verdad, entusiasta de las polémicas jugosas.
Refractario de esas pandillas que forman los grises.
Arrogante, egocéntrico.
Contradictorio, conflictivo, trasgresor, vanguardista.
Canalla y cabrón.
Conmovedor, exasperante, caprichoso, venerado o vilipendiado.
Huevón imposible de ignorar y farandulero a su estilo.

Excelente escritor.

Creía que la literatura estaba cerca de la vida.
No le temió a la política como le temen los escritores blandos e inocuos.
Al final, (viejo chueco) creía también en Dios y creía en el Diablo.
" Como ex marxista, estoy convencido".


Excelente escritor.

sábado, noviembre 10, 2007

Mauricio Barrientos: La residencia de las estrellas


Mauricio Barrientos presenta su libro Las estrellas fijan su residencia en los arroyos. Jueves 22 de Noviembre, a las 19:00 hrs. en la Casa Museo La Chascona. Fernando Márquez de la Plata 0192, Barrio Bellavista.

domingo, noviembre 04, 2007

Don Miguel es Monsieur Chat

Don Miguel estuvo también en la presentación del libro Breve historia del comic en Chile en la feria del libro de Santiago, y posó como el famoso Monsieur Chat.

Foto de Patricio Igor Melillanca


Monsieur Chat clausura Feria del Libro de Santiago

o En la sala Joaquín Edwars Bello del centro Cultural de la estación Mapocho clausuraron la Feria del libro de Santiago los gatos Monsieur Chat.
Están detrás de Monsieur Chat:
Eduardo Yentzen, de la editorial Universidad Bolivariana, creador del comic Arno, director de la mítica revista Bicicleta.
Miguel Contreras, editor de la revista de comic Caleuche, revista que ya lleva 19 números en los kioskos.
Sergio Grez, historiador, escritor y actual director del museo Vicuña Mackenna.
Y yo.

(La foto es de Patricio Igor Melillanca)


jueves, noviembre 01, 2007

Monsieur Chat visita la Feria del Libro de Santiago el domingo


El próximo domingo 4 de octubre a las 15:30, en la presentación de mi librito “Breve historia del comic en Chile”, aparecerá el famoso gato de París, Monsieur Chat (Señor Gato), en la Feria del Libro de Santiago.


Monsieur Chat fue inicialmente dibujado en las calles de París, y su popularidad se extendió a diversas ciudades francesas como Paris, Tours, Nantes, Saint Etienne. El gato leyenda, ícono nacional francés, es parte de una creación del Colectivo Harmonioso de Artistas Taciturnos (Chat). El fenómeno se ha extendido por Ámsterdam, Sarajevo y toda Europa.

Ahora Monsieur Chat estará presente por primera en vez en Chile, en la Feria del libro, como parte de este juego lúdico. Están todos invitados.

sábado, octubre 13, 2007

Nóbel Doris Lessing: el poder de Kristina Lugn

Doris Lessing es una escritora de linaje que se distinguió en los años 60 y 70, los años de la literatura socialmente comprometida, y desde un punto de vista político, sobre la vida de las mujeres, y algunos de sus libros fueron una especie de libro rojo de Mao del feminismo. El premio Nóbel es recibido con beneplácito por las escritoras en el mundo, una figura portal. Como Ana María Moix, su temprana editora en español y su traductora, Marta Pessarrodona. Y Kerstin Ekman, una escritora que dejó la Academia Sueca hace unos años atrás.
Lessing no estaba entre las candidatas más sonadas este año, aunque desde hace 20 años era una postulante permanente. Una explicación de este sorpresivo premio, es, quizás, la nueva adquisición de Academia sueca, la escritora Kristina Lung. Lung fue fichada el año pasado como miembro de la academia –un reducto masculino, sólo 4 mujeres de 18-. La señora Lugn es una escritora que por carácter y fe, no va a la Academia a calentar la silla. Y se la jugó por el premio a Doris Lessing.

Lee poemas de Kristina Lugn traducidas por María Kallin y Víctor Rojas

Foto: Ulla Montan

lunes, octubre 08, 2007

Salud, José María Memet

En los primeros 50 años del poeta José María Memet.

La misión del hombre


Un hombre es un hombre
en cualquier parte del universo
si todavía respira.
No importa que le hayan
quitado las piernas
para que no camine.
No importa que le hayan
quitado los brazos
para que no trabaje.
No importa que le hayan
quitado el corazón
para que no cante.
Nada de eso importa,
por cuanto,
un hombre es un hombre
en cualquier parte del universo
si todavía respira
y si todavía respira
debe inventar unas piernas,
unos brazos, un corazón
para luchar por el mundo.


(De su libro: Bajo Amenaza, 1979)

Foto de Patricio Igor

jueves, octubre 04, 2007

Cristina Peri Rossi despedida por hablar castellano

La escritora Cristina Peri Rossi, arraigada en Barcelona desde hace treinta años y ex directora de Laie, la editorial simbólica del catalanismo, fue despedida de un programa de Catalunya Radio por hablar en castellano. "Todos quienes conocemos su lucha a favor de la democracia, su participación y defensa de la cultura catalana, queremos manifestar nuestro rechazo al despido y nuestra solidaridad a la persona y escritora frente a esa discriminación", afirma el manifiesto que firman Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Fernando Savater, Ana María Moix, Esther Tusquets y Marta Pessarrodona, entre otras muchas personalidades de la cultura catalana, española y latinoamericana.
Puedes leer el manifiesto de apoyo aquí.

lunes, octubre 01, 2007

Fácil de leer

Vía Ojo al texto llegué a la revista mexicana en línea Hermano Cerdo. La sóla lectura del artículo Kurt Vonnegut y sus críticos. La estética de la accesibilidad del escritor John Irving ya vale el clic.

“La suposición de que aquello que es fácil de leer fue fácil de escribir es un lapsus perdonable entre no escritores, pero es revelador cuántos críticos, quienes (de alguna manera) también son escritores, han llamado “fácil” a Vonnegut.”

La hermandad la componen
Mauricio Salvador, Javier Moreno, Daniel Espartaco Sánchez, Edgardo Dieleke, Javier G. Cozzolino, Raúl Aníbal Sánchez y María Lightowler.

Imagen: Vonnegut según Warhol

martes, septiembre 25, 2007

Poesía Mapuche: relevante movida cultural

En el departamento de José María Memet, hace días atrás, cenamos junto con el poeta Jaime Luis Huenún, un distinguido plato de mariscos. Huenún había recibido la noticia de la publicación de su antología La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea, una edición bilingüe cuya versión mapuchezüngun está realizada por el poeta Víctor Cifuentes. Huenún informa, mientras hace un salud, que el libro está publicado por la diputación de Málaga.

Le pedí a mi hija Claudia en Málaga que me consiguiera unos volúmenes para unos amigos. Ahora ha llegado de visita y me cuenta que en la librería de Málaga están gratamente sorprendidos. ¿Cómo es que el Centro de ediciones de la diputación de Málaga publica una antología de poetas mapuches? Habla bien de Málaga la publicación de esta interesante antología.

Es un libro de 414 páginas que incluye 20 poetas y 9 poetisas de origen mapuche cuyas edades fluctúan entre 67 años (Lorenzo Aullipán Cayuleo, 1940) y 28 años (María Isabel Lara Millapán, 1979). El profesor Luis Cárcamo-Huechante ha escrito, hacia el final del libro, un interesante comentario crítico. El libro incluye, además, los antecedentes de los autores antologados y un Glosario de palabras mapuches.

Huenún manifiesta en el prólogo que “El surgimiento y la consolidación de poetas mapuches es ciertamente uno de los acontecimientos literarios y culturales más relevantes ocurrido en Chile en las dos últimas décadas.” Huenún cuenta que, a pesar de puntuales antecedentes anteriores, “no fue sino a fines de la década de los 80 que comenzó a generarse un movimiento literario de mayor amplitud e impacto”.
Fue con las publicaciones de Elicura Chihualaf, Leonel Lienlaf, Sonia Caicheo, José Teiguel y Lorenzo Aillapán que se dio inicio a esta revuelta cultural


(Me sorprende la ausencia de Elicura Chihuailaf en la muestra.)

Autores antologados:

Lorenzo Aillapán, 1940
Liliana Ancalao, 1961
Cristán Antillanca, 1974
David Añinir, 1970
César Cabello, 1977
Sonia Caicheo, 1943
Jacqueline Caniguán, 1970
Víctor Cifuentes, 1977
Marcial Colín, 1970
Bernardo Colipán, 1966
Emilio Guaguín, 1975
Jaime Luis Huenún, 1967
Omar Huenuqueo, 1971
Graciela Huinao, 1956
Paulo Huirimilla, 1973
María Isabel Lara, 1979
Carlos Levi, 1968
Leonel Lienlaf, 1969
Ricardo Loncón, 1956
Faumelisa Manquepillán, 1960
Tamym Maulén, 1985
César Millahueique, 1961
Roxana Miranda, 1982
Maribel Mora, 1970
Ramón Quichiyao, 1951
Erwin Quintupil, 1958
José Teiguel, 1960
Miriam Torres, 1970
Héctor Véliz, 1960

Leyendo esta valiosa antología, me apuro en apoyar la crítica de Huenún que cuestiona el estado monolingüe en que crecimos. Qué nadie nos enseñó mapuchezüngun en la escuela. Qué nadie enseña mapuchezüngun hoy en las escuelas.

sábado, septiembre 22, 2007

Eugenia Prado Bassi: Objetos del silencio

Eugenia Prado Bassi publica nueva novela. Se presenta el martes 6 de noviembre en el UVA, 20:00 hrs. Presentan: Malú Urriola, Dauno Tótoro y Diego Ramírez.Av. Irarrázaval 3467, Ñuñoa, (al lado del Café de la Isla)

Julio Cortázar. Guerrilla y literatura

De visita en Chile, mi hija traslada sus cajas con libros a su nueva casa en las cercanías de Talca, donde yo paso unas fiestas dieciocheras con familia, amigas y amigos. Hurgando en esas cajas me encontré con el libro del escritor argentino Mario Goloboff, Julio Cortázar. La biografía.

El libro me apresó y me distrajo varias horas de la activa vida social que ocurría a mi alrededor, como paseos a caballo, caminatas al río y juegos de brisca.
Lo terminé leyendo tirado en la verde hierba, bajo unas nubes muy blancas y un cielo muy azul de la región del Maule.

El libro es admirable pues repasa la cultura literaria de esas décadas, reubica sus obras y re plantea las interrogantes.

Me solazan los datos inútiles: me entero que Cortázar fue el que dibujó la rayuela que está en la portada de su libro. También las historias con sus mujeres: Aurora Bernández, Ugné Karvelis y Carol Dunlop.

Y esos temas elucidarios: La hora de los chacales cuando Heberto Padilla publica Fuera de juego en Cuba y Cortázar escribe:.

“De que sirve escribir la buena prosa
De qué vale que exponga razones y argumentos
Si los chacales velan, la manada se tira contra el verbo,
lo mutilan, le sacan lo que quieren , dejan de lado el resto”

O sus intentos de superar la división tradicional entre política y literatura.
Se discutía mucho si Cortázar era moralmente competente para escribir sobre Argentina, si vivía en París.
(Debate muy argentino, ¿no? Roberto Bolaño escribió todas sus novelas fuera de Chile, al igual que Isabel Allende).

De improviso, tirado sobre el pasto y mirando el cielo maulino rememoro a Julio Cortázar cuando visitó Chile de Salvador Allende. Una masa de periodistas y fanáticos alrededor del Palacio La Moneda y en el centro del tumulto se veía la larga figura de Julio Cortázar.

El libro copia al final el debate y cuchillazos de cuando Cortázar publicó El Libro de Manuel. Un libro muy de moda entonces. La Opinión Cultural publicó en 1974 bajo el título La responsabilidad del intelectual latinoamericano las discusiones argentinas sobre el Libro de Manuel, el premio Médicis que ganó en París y que Cortázar regaló a la Resistencia Chilena, en manos de don Rafael Gumucio.
Allí se refocilan María Rosa Oliver, Ricardo Piglia, Aníbal Ford, Ernesto Goldar, Haroldo Conti, Jorge Abelardo Ramos.

¡Qué contiendas!

jueves, septiembre 20, 2007

Pablo Neruda: The Captain's Verses


Undoubtedly Neruda loved the sea, its whisper and its waves. There you have his poems, his conches and houses in Isla Negra and La Sebastiana in Valparaiso. There are two more marine houses important in his life, one in Capri, Italy and the other in Atlantida, Uruguay. It is said that everything happened in 1952, the year of the Dragon.The facts took place in Capri. I think they could not occurred elsewhere.
The previous history: In 1945 Neruda was elected Senator। He was exiled during Gabriel González Videla´s government। In 1949 he goes to exile with his wife, the painter Delia del Carril। In Mexico he suffered from phlebitis and a woman from Chillán arrived to his bedside, she was Matilde Urrutia, to help him and take care of the house. A secret romance was born between them. They lived a furtive romance protected by cohabitation. He invited his lover to Paris; to Germany he had invited her as a "singer" to the World Festival of the Youth. He invited her also to the Soviet Union as the lover of Nicolas Guillén. And so on. If we believe his biographers' data the profile of the Year of the Dragon, 1952, should start like this:From Gothenburg harbour Neruda sent his wife, Delia del Carril to Chile on January 30th. This relationship was clinically death.
Second fact: the Italian Erwin Cerio offers Neruda his house, in the island of Capri. One night Neruda arrives with Matilde Urrutia. The fireplace was lit the table was set. We'd better listen to the lovers.
Matilde is excited: "Our first dinner in it, our first night in it. It would be foolish to describe it; I would never find the words to give the minimum idea of what it was. The only thing I will say of that night: "what a party!"
And Neruda: " All night I have slept with you/ near the sea, in the island / Wild and sweet you were between pleasure and dream / between fire and water.
They open the windows at dawn, they discover a small terrace, and downwards a forest, and further the beach, and behind a forest full of moss. A day of full moon Neruda gave her a ring were it read "Capri, May 3rd, 1952, Your Captain."
Neruda wrote "The Captain Verses" in the white Bungalow over the cliffs. Matilde put them in a wooden box covered with mother-of-pearl. They travel to Naples and visit Gabriela Mistral, who was Consul in that moment. The painter Paolo Ricci, proposed him to publish


"The Captain Verses."
Everything happened swiftly. The Italian Communist party assumed the costs like homage for the "exiled, comrade and poet". Each one of the distinguished collaborators is mentioned in the last page of the book: Luchino Visconti, Giulio Eunaudi, the writer Carlo Lebi, the famous painter Renato Gattuso, the poet Salvatore Quasimodo, the novelist Elsa Morante and the writer Jorge Amado, among others.
The first edition was printed on July 8th, 1952 in the print house of Typographic Art of Naples, with ivory paper made by hand, the Bodoni typography and illustrations by Ricci. On the cover Medusa's head.
44 copies were printed, and it was published anonymously. It was considered clandestine, in spite of the fact that half of Italy was involved in the book. Moreover, the book was celebrated in Capri with a lot of his friends in "a flowery table, frutti di mare, and transparent wine like water."
Furthermore, let us be clear, the poems did not fool anyone: brewed in a fascinating fire, they smelled to sex and sea: "nude you dive/ I wait / Then in a jump / of fire, blood, teeth / with one strike I knock / your breasts, your hip. / I drink your blood, I break / your limbs one by one."
Anyway.
At the same time, in Santiago, Delia del Carril received numerous epistles from Capri: " My ant": here you have alone your large cicada, under the cold sun of Capri..."
And that was the end of the exile. Neruda Arrived to Canes with Matilde Urrutia to take the ship to Montevideo. Before that they celebrate with the poet Paul Eluard and his wife Dominique, the famous Pablo Picasso, the painter Nemesio Antúnez and his wife Inés Figueroa.
In Santiago, Chile on Sunday, July 26th, the communist leader Volodia Teitelboim, called the commies gathered in the Caupolican theatre to go receive Neruda in the Cerrillo´s airport at 14:00 pm. There arrived the disciplined ones.
But Neruda did not show up.
Teitelboim awaits the worst. What has happened to the poet? Where was Neruda?
In that moment Neruda was not interested in the communist utopia, he had his own and concrete utopia, Atlantida, a fascinating spa of Rio de la Plata, 46 kilometres away from Montevideo. One of his friends, the Uruguayan Alberto Mántaras, came in the same ship and he owned a beautiful house in Atlantida, place with the magic name of the mystic continent lost centuries before. Neruda had been invited to stay there. They arrived to Montevideo. But the Chilean communist party had sent him a guard of corps, Astolfo Tapia, Carlos Vicuña and Sergio Insunza. Neruda acted carefully to deceive the guard. Matilde hid and continued up to Buenos Aires. Matilde had to cross the Rio de la Plata, and then they were able to meet in the beautiful, 3-story Liberty style mansion next to the sea.
Third Station: Atlantida gave him back " the honey of and its deliciousness." "Smell and movement/ of marine pine groves / you give me back/not only the honey/ of love and its deliciousness/ but the circumstances /the purest of the earth:/ the dry and unsociable /flora of the sea, of the air /of silence."With the connivance of the sea and the pine forests, the lovers relived their passion. Maybe, holding hands they saw blinded luxurious sunsets. Some times they would go out to roam and they collected herbs to make a delicate herbarium.
Neruda named the place of his frenzy Datitla."And when / coming back / your mouth shone under the pine grove /of Datitla and up there /whistled, crepitated /and sang / bizarre/ birds/under Montevideo´s moon, then / I have come back to your love / to the happiness of your wide eyes;/I went down and touched the dirt/loving you and loving/my venturous trip /."
Nowadays Atlantida´s house is a museum. You can visit the rooms and imagine how they were when the lovers lived there. Perhaps in the objects that are preserved there the perfume of the love can be smelt.
Mean while the Chilean communists waited until August 12th of the Year of the Dragon when Neruda finally arrived to Chile.
When the militants saw him getting off the plane they emotionally sang the national anthem.
Anyway.

Pablo Neruda: Los Versos del Capitán, por Omar Pérez Santiago, Fuente: Escritores y el mar,
Ecoceanos ediciones, 2000।
Translation Fernanda Manzano y Claudia Pérez)

Entrevista a Pía Barros: El precio de la ética

Libros: Escritores de la Guerra
Escritores y escritoras de la guerra : vigencia de una generación de narradores chilenos. Santiago de Chile :Editorial Universidad Bolivariana, 2007. 119 p. ;21 cm. Segunda edición


Entrevista a Pía Barros


Primero una pregunta pedestre ¿De qué vives, con qué pagas tus cuentas?
Vivo de los Talleres Literarios y de las conferencias y charlas que tanto a raíz de los talleres, como de la “escritura propiamente tal”, doy aquí y en Estados Unidos, Australia, Alemania, Latinoamérica, etc. Es decir, mi sueldo base son los talleres, y el resto, ese antiguo lema de los escritores: “pituto o muerte, venceremos”.

¿Te da lo mismo para quién trabajas?
No. Pertenezco a una generación a la que la ética le ha costado muy cara. Y yo pienso seguir pagando esos costos. Por eso, pongo mis condiciones, y la principal es que no trabajo para transnacionales, ni para la UDI, pase lo que pase.

¿Qué te impulsó a ser escritora? -¿Puedes decir cómo empezó tu carrera de escritora?
Lo quería desde los 6 años. Aunque me imaginaba esto más glamoroso a esa edad. Ahora sé que es un oficio digno, siempre y cuando mantengas una estrecha relación entre ética y estética.

¿Ha influido tu madre en el hecho de que tú seas escritora?
No, por el contrario: para mi familia entera fui un bochorno, “la loca de la casa”. Cuando llegaron las entrevistas, la televisión, las antologías en otro idioma, les empezó a gustar. Pero siempre están dando explicaciones, pobrecitos, es que ella es escritora, es que ella es de izquierdas, es que ella….

¿Qué autores han influido más en tu literatura?
Cortázar, Duras, Rosario Castellanos, y todo lo que leí y leo, incluyendo a Emilio Salgari, Dumas, D.H. Lawrence, los graffiti de todas las ciudades, toda la poesía, etc.

Según tu opinión ¿Existe un eje por los cuales pase tu generación, o hay voces muy divergentes dentro de ella?
Por supuesto: es una generación que pasa por una dictadura y la experiencia escritural está marcada por eso. En los años 80, los diálogos son escasos, la ciudad amenazante, los personajes oscuros y desencantados, pero románticos, etc. Es también la experiencia más de los movimientos culturales que de la industria cultural, la sangre que corre por debajo del texto es más importante que la piel que lo cubre.

De todos tus libros publicados ¿tienes alguno que consideres programático o central de tu obra? Dicho de otro modo, ¿qué libro tuyo recomendarías a alguien que quiera interesarse por tu literatura? ¿Cuál es tu mejor libro?Supongo que A Horcajadas y El tono menor del Deseo, aunque a mí me gustan algunos cuentos específicos, porque logré aunar lo que quería decir con lo que realmente dije.

Quisiera preguntarte si la actual crítica nacional tiene algún valor para ti y si en los hechos recuerdas alguna crítica que te haya influenciado.
No: al aparecer los comentaristas de libros unidos a la industria cultural, se banalizan los espacios. Creo que hace muchos años, una crítica de Carlos Ruiz Tagle, no del todo elogiosa, me hizo querer ir más allá siempre incluso de mí misma. Mariano Aguirre también. Para ser muy honesta, no leo críticas, ni mis entrevistas, ni esas cosas, porque siempre me pregunto “¿cómo dice que dije?”.

Podrías contarme cómo ves el desarrollo de tu narrativa en el futuro cercano, las ideas hacia dónde se encamina ¿Cuáles serían tus apuestas más serias?
Escribir. Sólo eso, ya me parece un desafío lograr escribir, con tanta distracción, familia, entorno, complejidad de los sentidos.

Hay escritores, por ejemplo Jorge Edwards, que afirman que el medio literario chileno es muy destructivo, porque tienden a pensar y decir que todo lo chileno es malo. ¿Lo has sentido de ese modo?
Yo pienso que en Chile hay muy buenos escritores y escritoras, pero pésimas personas. La ley del chaqueteo es ineludible, la mediocridad de otros de no leer mujeres, o de no leeer nada nacional, en fin, mediocridades.

Hay un porcentaje de escritores de tu generación que escribieron o escriben fuera de Chile ¿Qué rol le asignas a la literatura de exilio?
Fundamentalmente, este es y será, a partir de la experiencia dictatorial, un país fragmentario: no se puede entender la literatura interna, sin la literatura externa de todas las personas que escribieron. Para hacer país, hay que rastrojear todo lo que diseminaron y armar el imposible rompecabezas de nuestra historia.

En artículo (Literatura y Talento. Tristísima demolición de la novela, El Mercurio 3 de octubre de 2004) Enrique Lafourcade afirma que “en los de los últimos 20 años la novela pierde fuerza. Se llena de reclamaciones políticas, de confesiones eróticas. Hace sufrir a los lectores”. ¿Qué respondes a esa afirmación?La novela está donde debe estar: y está mejor escrita, es más dinámica y menos latera। Me parece que deberíamos leerle los subtítulos a ese tipo de comentarios. Derrida no ha muerto en vano.
Fuente:Escritores de la guerra। Vigencia de una generación de escritores chilenos.

Barros, Pía (1956)
Miedos Transitorios (cuentos, Ergo Sum, 1985)
A Horcajadas (cuentos, Mosquito, 1990)
El Tono Menor del Deseo (novela, Cuarto Propio, 1991)
Signos Bajo la Piel (cuentos, Grijalbo, 1994)
Ropa Usada (cuentos, 2000)
Lo que ya nos encontró ( novela digital, 2001)
Los que sobran ( cuentos, Asterión) 2003)
Llamadas Perdidas (cuentos, Thule, 2006)।

lunes, septiembre 10, 2007

Cien años de cómics chilenos se reúnen en un solo libro


Por Rodrigo Castillo R.Domingo 9 de septiembre de 2007


Omar Pérez presenta su obra "Breve historia de los cómics en Chile"Cien años de cómics chilenos se reúnen en un solo libro

El especialista ofrece una exhaustiva revisión de los grandes personajes y autores de las viñetas locales.


El escritor y guionista Omar Pérez ha dedicado buena parte de su vida a leer, rastrear, analizar y comentar las diversas publicaciones que, a lo largo de los últimos cien años, han dado forma a la zigzagueante historia del cómic chileno.

El hombre, ahora, ofrece un nutritivo compendio del saber que ha acumulado en "Breve historia del cómic en Chile", volumen que acabad e ser lanzado por la Editorial Universidad Bolivariana y que, en poco más de 130 páginas, entrega una exhaustiva revisión de obras, autores, estilos, tendencias y contextos sociales.

“Antes se han publicado libros que cubrían ciertas etapas de la evolución de la historieta nacional, pero este trabajo que presento comprende todas las épocas”, afirma el estudioso, quien fue uno de los fundadores del Centro nacional de cómics, entidad que ha promovido la creación del Parque del Cómic en el Llano Subercaseaux de San Miguel.

La obra, que por cierto contiene cerca de 80 ilustraciones donde aparecen los más importantes personajes de las viñetas locales, personajes de las viñetas locales, plantea un ordenado recorrido por los períodos que han marcado el desarrollo de ese arte gráfico-narrativo.

Primero está el cómic mudo de los primeros treinta años del siglo veinte, luego viene el nacional populismo de los años 30 y 540 y después viene la masificación del medio que comienza en los años 50 y termina con el golpe militar de 1973. Después vienen los años ochentas, con revistas como Trauko y Bandido, y el fugaz renacimiento de los años 90, con la editorial Dédalos, para terminar en la actualidad, donde destaca la revista Caleuche,” resume Pérez.

El autor, además, plantea algunos reparos frente a las convenciones relacionadas con los hitos del cómic chileno y, específicamente, respecto de la idea de que Von Pilsener (creado en 1906 por Pedro Subercaseaux) es el primer personaje de la historieta nacional.

“En el libro me sumo a esa idea aceptada por la mayoría, pero la verdad es que esa tira no cumple con una de las condiciones técnicas del cómic, que es el uso de los globos de diálogo. Von Pilsener es mudo, y los globos con frases recién aparecen en los años 30 en la revista Topaze, que marca el comienzo del cómic moderno en el país”, aclara.

-¿A quiénes va dirigido su libro? ¿Al público general o a los entendido en la materia?

Lo concebí pensando en un público masivo, porque la idea es popularizar el conocimiento del cómic, pero creo que en él también hay mucho material que será de interés para los estudiosos de la historia del cómic. En el libro hay, por ejemplo, fichas de los dibujantes más importantes de cada época, y también incluí una completa bibliografía para quienes deseen profundizar más en el tema.

jueves, septiembre 06, 2007

Publican “Breve Historia del Cómic en Chile”


El sábado 8 de septiembre a las 18 horas, será presentado en Valparaíso el libro “Breve Historia del Comic en Chile” del escritor Omar Pérez Santiago. La publicación de la Editorial Universidad Bolivariana se realizará en el marco de la Sexta Convención de Cómics, Concomics 2007, a realizarse en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Av. Brasil 2950).

Las actividades de la VI concómics 2007 tendrán lugar en Valparaíso entre el 7 y el 9 de Septiembre de 10 AM y hasta las 21 horas. Para mayores informaciones de las actividades en Valparaíso visitar el sitio Concomics.

El autor de “
Breve Historia del Cómic Chileno”, ha publicado cuentos, novelas, guiones de cine y monografías sobre el comic chileno. Fue uno de los fundadores del Centro Nacional de Cómics, que desarrolló el Parque del Cómic en el Llano Subercaseaux de San Miguel, donde hoy están instaladas las esculturas de Condorito, Von Pilsener, Mampato, Ogú y Pepe Antártico. Recientemente fue inaugurado allí también el Paseo de la Fama , que incluye cien figuras del cómic nacional, basadas en imágenes producto de esta investigación de Omar Pérez Santiago que ahora publica la Editorial Universidad Bolivariana.

Entre sus libros se cuentan “Escritores de la Guerra. Vigencia de una generación de narradores chilenos”, “Memorias eróticas de un chileno en Suecia”, “Negrito no me hagas mal. En “Breve Historia del Comic Chileno”, Pérez rescata el Noveno Arte chileno como una disciplina popular viva y dinámica que se inició en los primeros años del siglo XX y ha vivido etapas gloriosas y diversas hasta nuestros días.

Su libro es una pedagógica síntesis que conecta revistas, personajes y grandes dibujantes en diferentes períodos que serán a la vez una grata sorpresa de recuerdos para los mayores y una fuente indispensable de conocimiento e inspiración para los dibujantes más jóvenes.

Editorial Universidad Bolivariana

lunes, septiembre 03, 2007

Notas de Quintana, rencoroso veterano de ONG (5)

Empowerment

Un fantasma recorre el parque, el fantasma de Guilli.
El affaire Guillermo Renoir es muy didáctico para entender que una ONG es una calle sin salida. Guilli fue el primero en invertir la plata del Donante en los medios de comunicación. Consultado permanentemente por la prensa, un día apareció en la portada de la revista Magazine o revista Fashion, no recuerdo bien su nombre. Eso le dio el poder volátil que los otros adalides de las ONGs envidian, pues están esperando salir del gris anonimato.
(-y tú también, Quintana rencoroso)

Guilli hacia antesala, se sentaba en mesas negociadoras del gobierno y, sin ser elegido por nadie, tenía un extraño rango o status consultivo. Era exitoso el Guilli. Estaba empoderado, otra grotesca expresión anglosajona de uso en ONGs.

Pasando y pasando: Guilli callaba ciertas cosas y el gobierno pasaba información privilegiada. Tenía un lindo pasar. Le pagaban en dólares y usaba nuevas corbatas de seda.

La verdadera vida de Guilli empezaría un día que cayó en desgracia. Sin avisar aterrizaron en la capital, dos representantes del Donante.
Los gringos le pusieron una indemnización jugosa sobre la mesa y le hicieron una precisa demanda. Se lo dijeron en español para que Guilli entendiera bien:
-Renuncie y sin escándalos.

O sea, la pistola al pecho.
La Mano Que Da se había convertido en La Mano Que Quita.

Guilli no tenía alternativa. Calculó la indemnización.
Subió unos miles el precio de su cabeza.
-Ok, dijeron los donantes, firme ahí.

Y calló la guillotina.

¿Cuál fue el error de Guilli?
Había declarado que quería ser candidato a diputado.
Los cabecillas ONG tienen la misma secreta ambición: querer ser diputadillo. Sospechan que allí no necesitan trabajar.

Guilli era ahora un fantasma. Lo vi pasear por el parque. Era una sombra que parece cargar una cruz en una fosa de alquitrán.
-Hola, le dije.
-Hola, Raúl Quintana, me dijo sin levantar cabeza y susurró algo así como: “Quintana chuchetumaire”.


Pero, no estoy seguro… no escuché bien.
(aunque es plausible: es muy odioso, el huevón)



Imagen: Fantasma del parque

miércoles, agosto 29, 2007

Notas de Quintana, rencoroso veterano de ONG (4)

Stakeholder

La visita del Donante –La ManoQueDa- estaba prevista para las 10 de la mañana.
Esperamos en la sala de reuniones con agua mineral y un tarrito de nescafé.

(La encargada de las platas es una cicatera)

Yo me coloco una antigua corbata italiana pasada de moda y manchada de manteca.
El Donante entra y viene acompañado de una gringa suspicazmente joven y maliciosamente bella.
(¡Raúl Quintana, eres un caliente resentido!)

Le entregamos al Donante rapportings y folletos plomos que el Donante nunca leerá. Somos expertos en escribir informes plomos que nadie lee.

La gringa se dedica a sonreír. Hace como que entiende.

Es el Donante, esa palabra que sin ser pistola, inquieta y mata. El Donante está en la cúspide de la estructura política de la solidaridad y tiene una lista negra de ONGs. Eso dice el rumor, y el murmullo en una ONGs es la ley.

El gringo, al visitar nuestra ONG puede tener dos razones claves:

a.- Desconfía. Sospecha de la ONG y la ingresará a su lista maldita.
b.- Está benéfico. Por alguna razón extraña el Donante trae una donación valiosa.

El olfato ONG indica que hablemos poco y acotado.

-A mi me gusta la verdad –dice el Donante- ¿qué opinan de nuestro trabajo?

(Un día García Márquez le preguntó a Carmen Bacells, su editora:
-¿Me quieres, Carmen?
Ella le respondió:
-No te puedo contestar, eres el 36,2 % de nuestros ingresos)

-¿Qué opinan de nuestro trabajo?, preguntó el Donante.

¿Qué le podemos contestar al cínico?
Bien sabe el gringo lo que en semejante caso responderemos, pues para eso nos ha donado: lo amamos.

(“Te amamos guatón culiao”, eso es lo que pensamos)

Imagen: Gringo viejo busca sentido a su vida en el tercer mundo.

lunes, agosto 27, 2007

Notas de Quintana, rencoroso veterano de ONG (3)

Legimity

La María Carmen tiene ahora una cicatriz que le atraviesa el rostro.

Veterana con la fe de las libertinas, gorda solazada, paladín de ONG ecologista, conquistó a Roberto Lagunas, un veinteañero de cabellos claros, talentoso periodista del diario nacional. La María Carmen lo llamaba Titín
(¿Qué le costaba a la desenfrenada llamarlo Roberto?)

Titín se sintió atraído por los vastos conocimientos de María Carmen sobre la verde malaquita en los salmones, los efectos de la pesca de arrastre y la desaparición de la pesca artesanal.

Es bien mórbido que hoy periodistas jóvenes se enamoren de las señoras que hablan de la pesca de arrastre.
(¡Creen los cebones que están aquí para salvar al planeta!)

Pero, lo que hizo dependiente a Titín fue la carencia de recatos sexuales de María Carmen. Ella sabe de dominación y alta sumisión, los recovecos de la libido y la insensibilidad del dolor. Con cadenas y látigos, le destapó sus deseos endemoniados. Con cadenas, máscaras y látigos, le abrió sus deseos.
Ella era una postfeminista prosexual. Añejita, pero virtuosa manipuladora de pijas jóvenes, lo que más le gustaba a María Carmen era el masaje oral y no escupir el semen.
Lo ató una vez, lo azotó con una fusta negra, larga y fina, de bambú forrado en cuero.
Roberto se resistió, pero pronto ella lo oyó suplicar:
-Mamá…
(Eres un arruinado copuchento, Raúl Quintana)

Titín se hizo adictivo a la sumisión. María Carmen obtuvo, a cambio, amplia cobertura en el diario nacional.
(Eres un cabrón envidioso, Raúl Quintana)

Para que la relación no se viera corrupta –además de incestuosa- María Carmen optó por mantener la picaresca en secreto. El secretismo le servía a María Carmen para mantener doble vida. Pero Titín estaba enamorado y sufría con esa distancia. El huevón cursi, se creía sincero. Preocupado del beso, la mirada, los celos. ¡Ay! ¡Fin amour! ¡Fin amour! ¿Cómo se puede enamorar de una veterana de cincuenta?

Una vez, María Carmen se fue de viaje y Roberto lloró en brazos de Cuchee, la otra vieja verde de las ONG, que aprovechó de tocarle el pico varias veces. Así se supo todo.

Al final, Roberto le dejó una cicatriz en la cara a la María Carmen. En un ataque de celos el joven periodista le arrojó una botella y la rajó para siempre.




Imagen: María Carmen le pasa la lengua por la oreja al periodista enamorado.

miércoles, agosto 22, 2007

Raúl Quintana, rencoroso veterano de ONG (2)

Esta es la imagen del funcionario de lengua viperina
Nonprofit Organizations

El Protocolo del gobierno con la Unión Europea obligó a los cebones del Ministerio de Relaciones Exteriores a invitar a las ONGs a un seminario. Hay que “hacer participar” a la sociedad civil. Una maniobra política de muy baja intensidad.

Llegamos todas las ONGs alentadas por el rumor de platitas europeas.
Yo aproveché de ser visto. Usé la técnica de pedir la palabra sin que la den.
Me presento en voz alta:


-Soy Raúl Quintana, antropólogo de la ONG...

Pero, somos fatales…somos perdedores…destinados al perentorio fracaso.
Estábamos mal informados. No hay cláusula de apoyo financiero.

Un funcionario del Ministerio lo dijo durante el coffe break: Kofibreik.
-No hay plata para ONGs.

Funcionario culiado venenoso. Se olvida el chucha de su maire que nació en una ONG, se olvida que un diputado lo puso en el ministerio en pago por servicios a la causa de platas trianguladas, ¿ah?

No hay platas para ONGs y se produjo un reconcomio de desolación y desesperación en las viejas glorias ONGs. Surgió un encontronazo.

-¡Hueón, te olvidaís que venís de una ONG!

Debate inútil.
Bah. Mejor me quedo callado. No seré más feliz por ganarle la discusión al funcionario vendido. Nadie será feliz por tener la razón.

Cuando salgo pienso que soy un viejo de mierda obsesivo, resentido, celoso y siempre pobre. Antropólogo en ONG.

(La puta que te parió, Raúl Quintana).


SECRETOS EN LA QUINTA DE OLIVOS 3 Spirit Karix, la solitaria Por Omar Pérez Santiago Ilustración de Luis Martínez Publicado en Off The Record

  Karix es la superheroína de la oculta cultura argentina: tira las cartas, hace sahumerios y prende velas aromáticas. Tiene poderes mágicos...