miércoles, octubre 28, 2020

NUEVO BOOM DE LITERATURA NÓRDICA Omar Pérez Santiago Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid


 NUEVO BOOM DE LITERATURA NÓRDICA Omar Pérez Santiago 2002 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid https://webs.ucm.es/info/especulo/numero22/nordica.html

La diosa Erda aparece desde el fondo de la tierra, brevemente, y su visión incita miedo, pues hace consciente de que todo cuanto vive ha de perecer. Desde los años 80 las sociedades se globalizaron. Los Estados nacionales se empequeñecieron y el hombre sencillo quedó navegando en el espacio simbólico de la comunicación televisiva e informática, guiado por grandes corporaciones comerciales. Las tribus locales se han internacionalizado. Han devenido híbridas. En la literatura se prepara la decadencia de la ironía, esa etapa que se inauguró en los años 80. Pero, como dice otro Dios nórdico: prepárate para la muerte, porque después de ella tendrás que seguir luchando. Hoy hay una cierta revoltura. De nuevo: lo que sube, baja. Es natural que muera lo que vive. Los escritores en los países nórdicos están inquietos. El noruego Jo Eggen, por ejemplo, ha dicho en una conversación con otros escritores: "El libremercadismo funciona como una alfombra hoy y conduce a que uno puede hacer lo que desee para encontrar un nicho. ¿Eres pedófilo? Muy bien, puedes serlo." Se oyen voces que piden algo nuevo.

Ya hemos escuchado el rumor. Hay una creciente autocrítica frente a una cierta prosa nórdica sin ambiciones y, definitivamente, en crisis. Hay que escuchar también a escritores suecos que piden otra literatura, más política. Obviamente, no la del panfleto de los años 70, sino otra más seria y profunda, que dan y otorgan sentido. Hay cansancio de nuevo, esta vez y principalmente de la chata discusión estética cerrada y mediocre que ya durante más de 15 años se ha realizado en los países nórdicos y, principalmente, en Estocolmo, la capital de Suecia. Cansan los temas de una generación auto flagelante: la ausencia del padre, o el incesto, por ejemplo. O la desesperada búsqueda de la identidad en el trago, una bacanal sexual o la huída a París. El realismo sucio. Y masoquistas: esos personajes que se echan la culpa de todo a sí mismos. Novelas apoyadas por un sindicato crítico, débil y demasiado apegado al fogón de las grandes editoriales. Hay un llamado a hacer un nuevo arte: más político.

Todo arte es político. No propagandista. No pedagógico. Político: mantener un diálogo con la sociedad. Creo, además, que el llamado internacional, del nuevo boom literario, pondrá un nuevo orden en la literatura nórdica.

Los países nórdicos tuvieron una edad oro de la literatura a comienzo del siglo pasado: Los noruegos Björnson (Premio Nobel 1903), Ibsen, Hamsun (Premio Nobel, 1920) y Undset (Premio Nobel, 1928), los suecos Strinberg, Lagerlöf (Premio Nobel, 1907), Legerkvist (Premio Nobel, 1951) los daneses Blixen, el islandés Laxness (Premio Nobel, 1955).

Varios de estos escritores, con serios vestigios en las sagas nórdicas, como Laxness y Lagerlöf, inyectaron un gen fantástico en Juan Rulfo, María Luisa Bombal, Jorge Teiller, Manuel Rojas y Francisco Coloane. Y ellos ayudaron a asentar el posterior realismo mágico latinoamericano.

El primer boom de la literatura clásica nórdica son las sagas medievales islandesas, cuyos temas principales son la familia y la venganza, y cuya causa trágica es el honor del individuo. Los fundadores de Islandia -tierra de hielo- fueron pequeños reyes y jefes feudales noruegos exiliados que buscaron contacto con el pasado en la confección de historias sobre aventuras extravagantes de héroes míticos-reales. Jorge Luis Borges fue directamente a las fuentes escandinavas y llegó a las sagas nórdicas, vía anglosajona. Con la colaboración de Delia Ingenieros publicó en 1951 Antiguas Literaturas Germánicas.

Borges afirmó: "En el siglo XII, los islandeses descubren la novela, el arte de Cervantes y de Flaubert, y ese descubrimiento es tan secreto y tan estéril para el resto del mundo, como su descubrimiento de América". Borges tradujo también, junto a su última mujer María Kodama, las Eddas menores de Snorri Sturluson. El esfuerzo de Borges no fue meritorio para los Escandinavos: nunca le otorgaron el Premio Nobel.

Pongamos el oído al suelo: Ya se escuchan. Se está produciendo un tercer salto de la literatura nórdica. Cuando el profesor noruego Jostein Gaarder publicó El mundo de Sofía (Sofies verden), en 1991, no podía imaginar el éxito que el libro -concebido por él como una introducción a la Historia de la Filosofía destinada a los jóvenes- iba a obtener en todo el mundo. Detrás de él han comenzado a aparecer otros talentos nórdicos: El danés Peter Hoeg (el autor de La Señorita Smila y su especial percepción de la nieve); el islandés Gudbergur Bergsson (autor de Tomas Jonson).

Pienso, además, en otros escritores que, si bien aún no han producido su salto internacional, seguro lo darán, como los noruegos Kjarstan Flogstads, Jan Kjaerstad y Lars Saabye Christensen, los islandeses Einar Karason y Einar Mar Gudmusson, los suecos Jonas Gardell, Mikael Niemi y el escritor de Malmö, Fredrik Ekelund, cuyas novelas tienen carácter para ser leídas con mucho placer en el mundo. Son, además, las mujeres nórdicas, las que sin duda, tiene mucho que decir y lo han dicho de modo elegante y directo como si fuera una real revuelta feminista. Un ejemplo son los cuentos de las talentosas finlandesas Rosa Liksom y Raija Siekkinen y la sueca Ann-Marie Berglund, con toda su carga erótica.

Curioso como funciona el mundo. Los escritores latinoamericanos se nutrieron de los nórdicos. Los nuevos escritores nórdicos se alimentan, a la vez, de la literatura que provocó el boom latinoamericano. Aprendieron de ellos la necesidad del humor, de la ambición, de mirar la realidad más allá de la nariz, para construir ficción. Es curioso como la serpiente de la literatura se come la cola.

 

Omar Pérez Santiago, escritor chileno. Ha publicado en sueco, Malmö är litet. También ha traducido poesía sueca en La Pandilla de Malmö. Tiene un libro de cuentos Memorias eróticas de un chileno en Suecia. Es guionista de La Novia de Borges y Plikten.

 

© Omar Pérez Santiago 2002
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid


jueves, octubre 08, 2020

El pezón de Sei Shōnagon. Omar Pérez Santiago, octubre de 2020, Los Perros Románticos




Compra aquí en Google Play

                                                          El Pezón de Sei Shonagon

El pezón de Sei Shōnagon es una historia del escritor chileno Omar Pérez Santiago inserta en una tradición japonesa, o, dicho de otro modo, de una tradición reinventada de una cultura urbana y cosmopolita. Sei Shōnagon fue una brillante escritora japonesa feminista. Nació en el año 966 en Japón y escribió “El Libro de la Almohada”, que se lee hoy como un blog sensible y de femenina gracia. La novela El pezón de Sei Shōnagon la redescubre en los actuales límites del mundo digital y de brutal violencia machista.

El pezón de Sei Shonagōn (Spanish Edition) Kindle Edition

COMPRA AQUÍ

El pezón de Sei Shōnagon es una historia del escritor chileno Omar Pérez Santiago inserta en una tradición japonesa, o, dicho de otro modo, de una tradición reinventada de una cultura urbana y cosmopolita. Sei Shōnagon fue una brillante escritora japonesa feminista. Nació en el año 966 en Japón y escribió “El Libro de la Almohada”, que se lee hoy como un blog sensible y de femenina gracia. La novela El pezón de Sei Shōnagon la redescubre en los actuales límites del mundo digital y de brutal violencia machista.

Los abedules se inclinan y suspiran. Louise Glück. Premio Nobel de literatura 2020

 LAMENTO

Louise Glück, Premio Nobel de literatura 2020

Sucede algo terrible: mi amor
se está muriendo otra vez,  mi amor que ya se ha muerto:
murió y ya lo lloré. Y sigue la música,
la música de la separación: los árboles
se convierten en instrumentos.

Qué cruel es la tierra, los sauces resplandecen,
los abedules se inclinan y suspiran.
Tan cruel, y tan profundamente tierna.

Mi amor se está muriendo, mi amor,
no sólo una persona, sino una idea, una vida.

¿Para qué voy a vivir?
¿Dónde volveré a encontrarlo,
sino en el dolor, madera oscura
con que se hace el laúd?

Una vez ya basta. Una vez basta
para despedirse sobre la tierra.
Y para estar de luto,  también.
Una vez basta para despedirse para siempre.

Los sauces resplandecen junto a la fuente de piedra,
junto a los senderos de flores.

Una vez es suficiente: ¿por qué vive de nuevo?
¿Y por qué tan efímero, sólo en un sueño?

Mi amor se está muriendo: la despedida ha recomenzado.
Y a través de los velos de los sauces
la luz del sol asciende y resplandece,
no la luz que conocimos.
Y los pájaros cantan otra vez,
y la tórtola viuda, también,  canta.

Ah, ya he cantado esta canción. Junto a la fuente
de piedra los sauces cantan otra vez,
con ternura indecible, mientras mojan sus hojas
en el agua radiante.

Es claro que lo saben. Él se muere otra vez,
igual que el mundo. Se muere por el resto de mi vida,
para que así yo lo crea.


Louise Glück  

(Traducción: Mariano Peyrou)

Lament
A terrible thing is happening – my love
is dying again, my love who has died already:
died and been mourned.  And music continues,
music of separation: the trees
become instruments.

How cruel the earth, the willows shimmering,
the birches bending and sighting.
How cruel, how profoundly tender.

My love is dying, my love
not only a person, but an idea, a life.

What will I live for?
Where will I find him again
if not in grief, dark wood
from which the lute is made.

Once is enough. Once is enough
to say goodbye on earth.
And to grieve, that too, of course.
Once is enough to say goodbye forever.

The willows shimmer by the stone fountain,
paths of flowers abutting.

Once is enough: why is he living again?
And so briefly, and only in dream.

My love is dying, parting has started again.
And through the veils of the willows
sunlight rising and glowing,
not the light we knew.
And the birds singing again, even the mourning dove.

Ah, I have sung this song. By the stone fountain
the willows are singing again
with unspeakable tenderness, trailing their leaves
in the radiant water.

Clearly they know, they know. He is dying again,
and the world also. Dying the rest of my life,
so I believe. 


Louise Elisabeth Glück (Nueva York, 1943), es una poeta estadounidense en lengua inglesa. Fue la duodécima poeta laureada (2003-2004) por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Gluck nació en la ciudad de Nueva York y creció en Long Island. Se licenció en 1961 por la George W. Hewlett en la ciudad de Hewlett, Nueva York. Posteriormente asistió al Sarah Lawrence College en Yonkers y a la Universidad de Columbia. Ganó el Premio Pulitzer de poesía en 1993 por su poemario The Wild Iris (El Iris Salvaje). Ha recibido también el National Book Crtics Circle Award por Triumph of Achilles, el Premio de la Academia Americana de Poetas por Firstborn, así como numerosas becas Guggenheim. En este momento vive en Cambridge, Massachussets, y desarrolla actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del Williams Colleges. Es autora de once libros de poesía, el último es Averno (2006); el anterior, The Seven Ages (2001), ambos traducidos al español en la Editorial Pre-textos.

ilustración: Athenea Llanna



PRONTO! Karin Boye (1940 - 1941) Poemas NUBES, Los Perros Románticos & Aura Latina

 

PRONTO!
Karin Boye (1940 - 1941)
Sueca, poeta, novelista, ensayista, traductora y feminista, políticamente activa y una trotamundos.

Es una de las mujeres más importante en las letras sueca.

La traducción de sus poemas NUBES es de Pérez Santiago

Los cuentos de Luis Alberto Tamayo y el corpus literario de los existencialistas

  Disfruto del libro de cuentos «Nos cuesta la vida» de Luis Alberto Tamayo por su narrativa bien escrita, a través de frases concisas y diá...