jueves, diciembre 10, 2020

VANIDAD DEL ESCRITOR COMUNISTA. MÁXIMO GORKI


 ¿Qué quieren más de mí?

30 denarios, Charly García

Esta foto en blanco y negro se llama “Vanidad suspendida”. El gran escritor Máximo Gorki está echadito para atrás, como en un trono, escoltado por dos hombres sonrientes, simples pero mañosos: el comisario Voroshílov y el Vozhd, el terrorífico líder comunista, Stalin.
Según la curiosa y casi ridícula parábola de El mono y el organillero, el mono atado al organillo, cree que el organillero es su esclavo.
Aunque el organillero es siempre el narciso.
La foto la tomó alguien el día miércoles del 26 de octubre de 1932, en la casa de Gorki, el palacio Art-Nouveau que construyó el arquitecto Shéjtel, el Gaudí ruso.
Stalin, le regaló a Gorki la mansión de Art-Nouveau, como si la casa fuera de él. Le sumó al soborno una dacha. Stalin lo condecoró con la Orden de Lenin. La avenida Tverskaya de Moscú, su ciudad natal Nizhny Novgorod, el avión más grande del mundo y el Teatro del Arte de Moscú se llamaron Gorki, por decisión del Stalin.
El escritor se había entregado por ese soborno, echadito para atrás y treinta denarios.
¿Qué quieren más de mí?
Stalin dijo de Gorki: «Es un hombre vanidoso, debemos atarle con cadenas al partido».
Se dice que la vanidad es el pecado favorito del diablo, en este caso el diablo es Stalin.
Para los vanidosos, todos los hombres son sus admiradores. (El Principito). A los vanidosos quizá más que las cosas, o el cariño, lo que esperan es que los admiren. No necesitan amor. Necesita adulación.
Only need is vanity (John Lennon no lo dijo, pero quizá lo pensó)
La Vanidad es común en cierto gremio de escritores. Por un soborno menor, (por un pequeño premio o un sueldo cicatero), hay un escritor que se inclinó frente a un mediocre ministro.
Gorki no es el único escritor que perdió su integridad para llegar más alto.
El 26 de octubre de 1932, el día de la foto, en la casa Art-Nouveau del cohecho, junto a numerosos escritores, Stalin proclamó el realismo socialista, doctrina oficial del comunismo.
No estaban en esa cena las grandes estrellas literarias rusas - Ajmátova, Mandelstam, Pasternak, Bulgákov-, estaban perseguidas.
Igualmente, pocos años después, varios de los escritores participantes en la cena estaban presos; algunos fusilados.
¿Cuántos escritores fueron ejecutados por Stalin? Cientos.
Y en esos días ¿Qué pensaba Gorki en su interior? No lo expresaba. Se dice que en privado, sin rumbo, refunfuñaba bajo su bigote en forma de cepillo.
Gorki calló. No tuvo valor cívico.
¿Le hacía falta amor? ¿Only need is love?
Según Ovidio en sus Metamorfosis, el joven Narciso, por su fama celebradísimo, en su dura soberbia, era incapaz de amar a nadie. ¿Cuántas veces, inútiles, Narciso dio besos al falaz manantial?
Gorki quedó suspendido como mármol formado una estatua, quizá en la desesperanza y la melancolía. ¿Era inevitable que Gorki a los 63 años adquiriera la rigidez de la piedra?
Gorki no le debía nada a la revolución rusa. Máximo Gorki era famoso antes de la revolución.
Pero Gorki se dejó cautivar. Contravino "El cantar de la Hueste de Igor", la primera obra de calidad literaria rusa de 1185, donde Igor dice a su mesnada: “más vale morir por nuestras heridas que dejarnos cautivar”.
Dejarnos cautivar.
Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte; los valientes prueban la muerte sólo una vez. (Shakespeare)
Gorki cuando era joven contó un chiste. A Federico de Prusia le gustaba que le obedecieran. Pero en la hora de su muerte, Federico confesó: “Me cansé de reinar sobre esclavos”.
Se dice que al final, Gorki estuvo bajo vigilancia permanente como esclavo, no salía de su lujosa mansión Art-Nouveau regalada. El gran Gorki se escondió en la espesura de su soledad, de su hondo pesar.
Aunque hay muchos que dicen que Gorki murió envenenado lentamente, el drama entre Stalin y Gorki careció de violencia pura, como le hubiese gustado a Shakespeare, experto en el arte de la crueldad.
Hubo solo sigilo.
Al sigilo de Stalin, Gorki le puso el sigilo del escritor: su silencio mientras fumaba con boquilla. Ante la disyuntiva de elegir entre el ángel bueno y el ángel malo, eligió el mutis.
Así, Gorki fue un personaje con significado literario, un personaje moderno, pero parte de la tradición popular, un entregado a Mefistófeles.
Gorki muere en 1936, tuvo apenas 4 años de gozar su vida de rico comunista.

miércoles, diciembre 02, 2020

"Pedro Páramo de Juan Rulfo. Migración desde islandia, Argentina a México". Off the record. Diciembre 2020

 

En la Revista de excelencia "Off The record" , que dirige
Rodrigo Goncalves
. Mi historia de "Pedro Páramo de Juan Rulfo. Migración desde islandia, Argentina a México". Diciembre 2020

Islandia es una roca fría y oscura donde viven 330 mil islandeses, una antigua civilización con espíritu de continuidad y sentido perdurable. Un pueblo de lectores, de suculenta tradición literaria, las sagas islandesas. A los 33 años el islandés Halldór Laxness publicó su maravillosa novela Gente Independiente en dos partes, en 1934 y 1935. La novela menciona 92 veces la palabra "Heiði", que en islandés significa Tierras Altas, un paisaje lunar, pedregoso, de arenas volcánicas y glaciares. En ese desierto, en ese pedregal de leyendas fatales e inmensas soledades, vive el imaginario homérico de la cautivadora novela, el héroe melodramático Bjartur que desea ser autónomo y orgánico con el paisaje. La teoría de las Placas literarias sostiene que la literatura se alimenta de un cableado neuronal por donde viajan los imaginarios y donde el traductor es uno de sus agentes transmisores. El británico James Anderson Thompson se graduó en literaturas nórdicas en la Universidad de Leeds en 1931. Luego trabajó como profesor de escuela en Islandia, en Akureyri cerca de "Heiði". Se llevó la novela de Laxness y afanó 8 años en la traducción al inglés de Gente Independiente. Thompson tradujo la palabra "Heiði" como “Moor”. La novela fue publicada en Londres en 1945 y en Nueva York en 1946 y provocó una tormenta literaria. Vendió medio millón de copias. Los traductores y los inmigrantes renovaron la respetable cultura Argentina. El color de exilio y la traducción se unieron en la importación literaria durante la época de oro de las casas editoriales, entre 1950 y 1970. El argentino Floreal Mazía (1920-1990) tradujo la novela de Laxness, desde la versión en inglés de Thompson. Mazía fue un traductor de talento, al nivel de Borges y Cortázar. Su padre era un inmigrante que le parloteaba en idish en la vibrante Villa Crespo de Buenos Aires, venero de ficciones (una palpitante comunidad de inmigrantes y obreros, barrio del tango de gigolós y minas bravas y de los escritores Leopoldo Marechal y Juan Gelman). En ese fundidor de razas y credos Mazía aprendió francés, inglés, italiano y portugués. La editorial Sudamericana la había fundado otro inmigrante, el catalán Antoni López Llausàs. En 1951 Sudamericana publicó la novela Gente independiente en español traducida por Mazía, primera obra de Laxness en español. Y en los 92 lugares donde el libro decía “Moor” ("Heiði"), Floreal Mazía tradujo “Páramo”. En 1953, en ciudad de México, Juan Rulfo empezaba a escribir su clásico universal Pedro Páramo. Quizás inspirado en obras de dos mujeres: Cartucho de la mexicana Noellie Campobello, sobre los recuerdos de la muerte, y La Amortajada de la chilena María Luisa Bombal. En 4 meses Rulfo escribió su novela de noche, pues él era un “tecolote”, es decir, un búho que necesitaba la negrura y el silencio para encontrar el tono, la poesía, el ritmo y el sentido del humor. Se publicaron tres adelantos de la novela en 1954. En las revistas Las Letras Patrias, de la Universidad de México y Dintel. Aún la novela se titulaba Los Murmullos. La lectura del libro de Laxness alentó la imaginación de Rulfo. Juan Rulfo dijo: “Para mí fue un verdadero descubrimiento Halldór Laxness”. Entonces apareció, como un fulgor, el nombre de su novela, Pedro Páramo y en su Remington, Juan Rulfo la pasó al limpio -127 carillas. En una cuartilla, escribió a mano en mayúsculas: “PEDRO PÁRAMO” y la llevó al Fondo de Cultura Económica. En marzo de 1955, FCE publicó la novela con el nombre que la haría famosa. Rulfo tuvo coraje imaginativo para titular la novela como Pedro Páramo, Piedra del Pedregal, claro símbolo de la fatalidad, piedra fundadora de un infierno. También tenía un humor excéntrico y paradójico y conocía el sarcasmo o la ironía. Humor y melancolía, qué mezcla dichosa en la literatura. En octubre de 1955, Laxness recibió el premio Nobel de literatura que aumentó de inmediato la autoestima literaria de la pequeña Islandia.


domingo, noviembre 29, 2020

Pérez Santiago por Marco Leal

"Allende el retorno" mi novela con el dibujo de Jose Luis Liard y el color de Roberto Martinez Lozano.

 



"Allende el retorno" mi novela con el dibujo de
Jose Luis Liard
y el color de Roberto Martinez Lozano.
ALLENDE VUELVE 40 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE MILITAR.
Enrique Pérez Arias.
Allende vuelve 40 años después del golpe militar, vuelve en marzo del 2013 y ya hace frío en Santiago. El invierno se avecina a pasos apresurados y ese frío puede ser una metáfora de que nada será fácil, como nunca lo fue en su vida tampoco. Una vida comprometida políticamente, azarosa privadamente.
Él quiere recordar el pasado, recorre los lugares habituales que él conoció y que compartió con sus amigos más cercanos. Busca pero ya nada existe. Es otra realidad. Tiene un poco de nostalgia pero no es un melancólico, no se deprime. Al contrario. Lo asume.
Rescata, si, lo mejor de la época que le tocó vivir y lo incorpora a la vida contemporánea de Chile. Por esto es un hipster. Allende, el personaje del libro, tiene calidez humana, es bondadoso. Hace uso de su capital cultural y de su inteligencia emocional para adaptarse a los nuevos tiempos, para orientarse en la nueva realidad. Es como un etnógrafo que debe reconocer el terreno; la ciudad no le es ajena. El personaje conecta tiempos históricos en su persona.
Vuelve, vuelve como lo hicieron los exiliados políticos chilenos, intentando recuperar el tiempo histórico que ya no volverá, que pueden reconocer parte de su historia en el Chile actual, pero que sin embargo se sienten fuera. Nada es igual. Como el Allende de la novela, los exiliados no son nadie en la nueva realidad.
Allende se conecta con los jóvenes estudiantes que están protestando. Pero no se logra la conexión política histórica. No se produce la síntesis. El movimiento estudiantil se frustra en sus aspiraciones.
Allende tiene miedo de quedarse solo de nuevo, como en septiembre de 1973. ¿Dónde estaban los allendistas, los dirigentes de los partidos de izquierda de la Unidad Popular?
Y el epílogo del libro es triste, hay algo trágico, el hijo que espera se pierde. No hay descendencia política. El allendismo se acaba.
Allende muerto de nuevo, muchas veces muerto, muchas veces en el recuerdo. Allende vuelve, pero es una paso fugaz, no se queda, pasa como queriendo hacernos recordar que la historia es importante, y la hacemos los seres humanos.
Vendrán otros, seguirá la historia, y él se quedará allí, en éste libro que también tiene algo de bondadoso, de generoso.
Enrique Pérez Arias, 2015


lunes, noviembre 16, 2020

LA ESCUELA DE LA SOLEDAD: MODERNA NARRATIVA FANTÁSTICA EN CHILE . P0R PEREZ SANTIAGO. ponencia en Lima, Perú, Coloquio Internacional de Literatura Fantástica

 


Mi ponencia en Lima, Perú, Coloquio Internacional de Literatura Fantástica,octubre 2012. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Publicado en el periódico "El Insular", Chiloé y Llanquihue.

“Actualmente, la literatura fantástica oscila entre dos caminos. Uno, el onírico, el de Henry James, el de Arthur Machen y el de Kafka; otro el científico, el de Wells y el de Ray Bradbury, que prefiere atribuir sus maravillas a invenciones mecánicas. El anillo de Gyges hace que su poseedor sea invisible; Wells opta por un líquido imaginario en el que se baña un albino.

Ambos medios son lícitos. En cuanto a mí, creo tender al primero, al onírico, al mágico, al tal vez real.”

Los caminos de la imaginación

Jorge Luis Borges

Revista Minotauro, Buenos Aires, Nº 8, noviembre de 1984.

1. En la nueva narrativa fantástica existen dos subgéneros, dos corrientes precisas: la reconocida Escuela de la Distopía, (la utopía que se deforma, que naufraga,) con obras tales como Ygdrasil de Jorge Baradit, La segunda Enciclopedia de Tlön de Sergio Meier e Identidad suspendida de Sergio Alejandro Amira. Copiosos en palabras, información y en referencias, el origen de la escuela de la distopía o subgénero de la fantasía épica donde se construyen mundos, es tributaria de Johannes Kepler y su Somnium del año 1623.

2. La segunda la corriente, que aquí llamaremos La Corriente de la Soledad o de la tristeza, moderniza la vieja escuela de los asuntos existenciales góticos, lo terrorífico, lo mágico, lo onírico y lo diabólico de la cultura popular, y que tendrá siempre su origen, sin duda, en Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft. Es una literatura fantástica relacionada con la creación de personalidades, de caracteres seculares, con sus tragedias y su memoria y con la altura del idioma. Una nueva corriente muy precisa entre los que se cuentan los libros Cuentos de gore, de locura y de muerte del autor Pablo Espinoza Bardi , la novela gráfica Martin Warp, escrita por Enrique Videla e ilustrada por Abel Elizondo y ahora, Mente Suicida y otra muertes del escritor afincado en Quellón de la isla de Chiloé, Aldo Astete Cuadra. Y hay el surgimiento de editoriales independientes que están sacando a flote este nuevo espíritu.

3. La literatura fantástica y el comic pueden acercarse. Por esa vía la narrativa gráfica y la narrativa fantástica van en camino a tener relaciones serias. Ya se realizan comics con valores literarios en Chile.

1. La Escuela de la Distopía

Esta corriente tiene una carga abigarrada, premeditada, artificial, quizás barroca y donde transitan ingenieros, esotéricos, moralistas, dibujantes y diseñadores. Uno de sus inspiradores es Miguel Serrano propugnador de un esoterismo antártico que en 1957 publica Quién llama en los hielos.

Estos escritores consideran, en su mayoría, a Hugo Correa y su novela Los altísimos (1959) el cenit en la construcción de un imperio galáctico. En la novela, Hernán Varela despierta sobre una cama quirúrgica. Un señor (llamado L), su Cicerón, le informa que ha sido tratado por una intoxicación alcohólica. Está rodeado de tipos bucólicos y silenciosos que por alguna razón, al estilo de una película de gansters, lo han suplantado. Se entera que está en Polonia, y después que está al interior de la tierra. En realidad vive en una esfera con mundos interiores o anillos. Le enseñan un idioma en cuestión de horas mediante un casco pedagógico.

Antoine Montagne, seudónimo del ingeniero Antonio Montero, publica la novela Los Superhomos (1963) Un científico crea hombres inteligentes, que después salen de su control y en un mundo post atómico, la nueva raza dotada de poderes extraordinarios impone su ley sobre los más débiles.

Durante los años 60 surge en el comic las revistas: Rocket, Robot, Cómicnauta, Mampato, 5 X Infinito, Dimensión Cero donde ocurrirá una parte de la narrativa fantástica en Chile. Dos protagonistas deben citarse: Máximo Carvajal y Themo Lobos que demostraron gran interés en los relatos fantásticos y las aventuras de ciencia-ficción.

De los escritores de los 80 de los años se pueden citar, entre otros, Flores para un Cyborg (2003) del ingeniero civil de la Universidad de Chile, Diego Muñoz y a Darío Oses con su Chile en llamas (1998). La distopía propuesta por Oses presenta un fin de mundo a manos de la codicia del modelo neoliberal a ultranza.

Distópica es también la obra De repente los lugares desaparecen (1991), de Patricio Manns, sobre un mundo llamado Moob Nwot, donde su personaje principal, Kirlian, puede desdoblar su “aura”.

Neodistopía

Jorge Baradit y la novela Ygdrasil, (2005) con un lenguaje funcional y barroco, nos cuenta de el capitán Ramírez que infiltra el banco de México manipulando a una mujer, llamada Mariana. El selkman lo rescata. La protagonista Mariana no sabe nada del mundo en que vive, es una mujer naive y es víctima de un mundo de chamanes sin sensibilidad. Mariana es una violada social.

A partir de un cuento de Jorge Baradit se publicó una novela gráfica, Policía del Karma (2011), un libro de gran formato, una ambición creativa gráfica del talentoso Martín Cáceres, sobre un cuerpo policiaco, truculento y patológico. Con resabios del cuento de Philip Dick, los nepaleses, unos videntes mantenidos en coma y colgados de ganchos, les informan donde se encuentran los asesinos de una vida anterior.

La segunda Enciclopedia de Tlön (2007) de Sergio Meier, del subgénero steampunk sobre imperios galácticos es un libro que se divide en tres partes. Es la historia de la corporación Acuarius e Isaac Newton y sus viajes a través de agujeros negros en la nave “S.S. Melville”.

Sergio Alejandro Amira y su Identidad suspendida (2008), es una novela sobre la secta “La Compañía” que usa redes humanas y alta tecnología para dominar el mundo.

2. La escuela gótica existencial o la escuela de la soledad

La escuela gótica existencial y todas sus alusiones parentéticas como la escuela de la fealdad o de la muerte que en una hora lo destruye todo, o todo tipo de danzas macabras, brujas, nigromantes y heresiarcas, tiene un corpus riguroso de aportes literarios, pues sus autores han estado en el centro del arte literario, escritos a la vez con más inocencia, o más autenticidad, construyendo personajes inolvidables, como en el libro canónico, (o sea inmortal), de “triste magia” (Borges dixit), de María Luisa Bombal, La Amortajada (1938). Un personaje extraordinario, Ana María, que desde la muerte, desde el cajón funerario, en un monólogo interior desde su catafalco, reconoce y recuerda a los que pasaron por su vida. Una obra que influenció a su amigo Juan Rulfo, creador de Pedro Páramo (1955).

Esta línea valiosa se ve reflejada desde los años 50 en dos cuentos que aparecen en la antología preparada por Enrique Lafourcade en 1959, Cuentos de la Generación del 50. Primero, es el cuento Zipelbrúm de Alejandro Jodorowsky, y su personaje preciso, Octavio, que soñaba liberar su voz y en la que hay reminiscencias de sosias, del Golem, o el tema del doble –doppelgängen- con una estética hispérica, en que todo se hincha y se deshincha, técnica que haría a Alejandro Jodorowsky un autor mundialmente famoso.

El escritor Luis Alberto Heiremans, con una suave delicadeza narrativa, en el cuento Miguelito un doctor cuenta que Miguel Grajales, un hombre de 53, llega a su casa con una gata a la que llama “Soledad”, una felina que al crecer se transforma en un monstruo y que termina por acabar con él y con su empleada, Carmela, que muere con dos agujeros en el cuello. La gata monstruosa -lo feo como un mal moral- quizás, metáfora de la soledad como perversidad moral y asesina.

El año 1963 se publica la novela corta Juana y la cibernética de Elena Aldunate. Es la inquietante y sorprendente aventura voluptuosa de Juana, una señora de 44 años que no había conocido el amor, encerrada una noche de Año Nuevo en su fábrica, cuando las máquinas se metamorfosean y la poseen. Una máquina grosera y satánica, animalesca, sucia y obscena. Y, sobretodo, la creación de una mujer penosa, melancólica, depravada y masoquista en su terrible soledad.

Quizás el personaje más doloroso y triste de esta corriente es Roberto, alias “Bobi”, de Patas de Perro, publicado en 1965 por Zig-Zag, escrito por una personalidad, el escritor Carlos Droguett. En sus 300 páginas con un monólogo interior relata una terrible historia de la violencia con que es tratado un niño de trece años, “Bobi”, que posee -por un accidente de la naturaleza o una brutal injusticia de Dios-, patas de perro.

El año 1967 surge también la historieta de terror, y un personaje inolvidable, El Siniestro Doctor Mortis, creación de Juan Marino, que relata y construye historias de vampiros, zombies, brujas, hombres lobos, momias y fantasmas, dibujadas por las plumas de Máximo Carvajal, Avelino García , Juan Francisco Jara y Óscar Camino, entre otros. Tradición que retomarían ahora una nueva generación de guionistas y de dibujantes, que han dado a luz In absentia Mortis (2011) guionizado por Miguel Ángel Ferrada.

El poeta Tomas Harris, que desarrolla una poesía muy cercana a esta escuela del infierno y el Apocalipsis, una mixtura delirante y alucinante sobre la devastación de ciudades orgánicas y latientes, un teatro del dolor. Y publica su frenético libro de cuentos La Historia personal del miedo (1994)

Debe destacarse aquí en esta escuela de lo gótico existencial, entre los talentos del comic de los 80, la narrativa fantástica de Clamton, (Claudio Galleguillos) un dibujante profundo, original, surrealista, creador de un personaje que crece y crece con el tiempo, llamado Qumz, de origen vegetal y que poliniza bosques de paisajes del subconsciente, mundos poblados de esporas, flores espinudas y amapolas y un peculiar estilo de intuir la muerte. Claudio Galleguillos nació en La Serena el año 1968, ingresó en la Escuela de Artes de la Universidad de Chile en el año 1986. La editorial Trauko fantasía publicó, en el año 1990, su álbum Planetas, Cerebros & Atomos. Clamton desapareció tempranamente el año 1994. Lo importante es que, con sólo 25 años de edad, dejó ese libro, y ese libro inventó un mundo y un personaje, Qumz, ajeno a las pesadas moralidades, que seguirá siendo señero en la narrativa chilena.

Los Novísimos

El primer libro de cuentos de Aldo Astete Cuadra, Mente Suicida y otra muertes (2012) son doce cuentos unitarios por sus ambientes similares de lluviosos pueblos del sur, y que constituyen un espejo por el que se desarrolla el malestar, el dolor, y la pesadumbre de nuestro tiempo. No es extraño que Astete Cuadra viva en Chiloé, una isla o sociedad mitológica creada a través de los siglos, a la cual el escritor viene aportar su cuota a ese pozo de imaginación. El primer cuento, Mente Suicida es una historia prolija, cuyo valor esencial es la construcción de un personaje, un chico de Panguipulli, nacido en 1978, que vive al borde de la muerte. Es el impulso infantil a enfrentar el peligro. Son los gestos suicidas. Frente a su casa esperaba un vehículo a gran velocidad y cuando los veía venir, cruzaba a toda prisa por delante de ellos.

“Hoy te mostraré algo muy entretenido –el show acaba de comenzar- y ves un cuerpo hinchado sobre la mesa de disección”, así comienza el cuento esquizofrénico Alicia de Pablo Espinoza Bari del volumen Cuentos de Gore de locura y de la muerte (2011) Son breves y monstruosos relatos que no tienen geografía, no tienen descripción de espacios definidos, aunque uno se imagina que son los subterráneos del infierno, o el Hades, un eterno lugar de pena, donde solo importa el personaje y su terror, sujetos Lovecraftianos y exiliados del reino de los dioses, asesinos en serie y chuscos que se creen benévolos, en ese reino de la podredumbre, del estiércol, de la tortura, de parrillas y el dolor.

El poemario Der Golem (2011) de Lacroix tiene un especial talento en su espíritu narrativo y entreteje una historia de fervor cabalístico, un bildungsroman, un relato de mutación y misterioso cambio radical. El poemario, un opus nigrum, mediante un ritmo lírico obsesivo, arrulla una muerte, la drástica o definitiva presencia de la muerte, la desaparición de su amada plagada de dolor, y, -como en el mito de Orfeo, como en Los Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral-, baraja los deseos de bajar a los infiernos, (o bajar a sí mismo), al moho fétido y graso, y salir de allí convertido, mediante en un rito de purificación de sangre y vísceras, de podredumbre y porquería, en un Golem, un hombre limitado, un hombre que ya es uno con ella.

Dos historias paralelas ocurren en el libro Martin Warp, (2011) escrito por Enrique Videla e ilustrado por Abel Elizondo: Martín y su amigo Juan, realizan graffitis subversivos al estilo Bansky, en una pequeña ciudad llamada Los Angeles y prueban el skate sobre los techos de las casas. Martín vende películas piratas, roba ketamina y con la ayuda de su “cinto espacio-temporal”, al estilo Mampato, se inyecta la droga disociativa y alucinógena la que, al parecer, le permite viajar en el tiempo y tiene ataques de epilepsia o le ocurren ciertos déjà vu con vuelos chamánicos.

Ese viejo hábito que es la tristeza

Esta última tradición de narrativa fantástica, la Escuela de la Soledad, hereda una mirada cotidiana de los espacios negados, la otredad, un terror o un misterio contiguo y onírico, en que no hay elucubraciones pomposas y conspirativas sino sujetos del margen y de la soledad existencial. Y de la violencia, habría que agregar.

Son cuentos que hablan de lo abyecto y envilecido, tragicómico y desgarrado, la ausencia de amor, almas desoladas y feroces. Parece que las circunstancias de esos pueblos en las que viven los personajes son una fuente de sufrimiento, un dolor especialmente fecundo, un desconsuelo desplegado, un nudo de amargura. Hay algo muerto en el fondo de todos estos autores, una necrosis, una carencia de alegría.

Autores chilenos que pertenecen a la tradición de María Luisa Bombal y Carlos Droguett, que escriben más cerca del trance y que parece que escriben un mismo libro sobre un mismo tema, donde se ventilan los viejos mitos, los sueños y las supersticiones de nuestra intimidad, este espíritu o tradición literaria chilena donde se cobija ese viejo hábito que es la tristeza, quizás una de las más íntimas pasiones chilenas.

Bibliografía

VARIOS. 2010. Cuentos chilenos de ciencia-ficción. Grupo Norma Editorial

ALDUNATE, María Elena.

1963. Juana y la cibernética. Santiago: s.n.

SAAVEDRA, Luis, BARADIT, Jorge, CASTRO, Pablo y MUNDANA, Rodrigo.

Alucinaciones.txt. (Puerto de Escape)

AMIRA, Sergio.

2007. Identidad suspendida. Santiago: Mago Editores.

ASTETE CUADRA, Aldo

2012. Mente Suicida y otra muertes. Cinosargo ediciones.

BARADIT, Jorge y CÁCERES, Martín.

2011 Policía del Karma. Ediciones B.

BARADIT, Jorge

2005 Ygdrasil. Ediciones B.

BOMBAL, María Luisa

1938. La Amortajada. Nascimento.

BORGES, Jorge Luis

2000. El libro de arena. Ed. Alianza, Madrid.

BORGES, Jorge Luis.

2001. Textos recobrados 1956-1986. Sudamericana.

CLAMTON.

1990, Planetas, Cerebros & Atomos. Trauko fantasía.

CORREA, Hugo.

1959. Los altísimos. Editorial del Pacífico, S.A.. Santiago de Chile

ESPINOZA BARDI, Pablo.

2011. Cuentos de Gore de locura y de la muerte. Cinosargo ediciones

FERRADA, Miguel e AHUMADA Italo.

2011. Mortis el eterno retorno. Arcano Cuarto Producciones

DROGUETT, Carlos.

1965. Patas de Perro. Zig-Zag.

HARRIS, Tomás.

1994. Historia personal del miedo.Editorial Planeta.

JAQUE, Claudio.

1987. El ruido del tiempo. Santiago: Galinost.

LACROIX, Pablo.

2011. Der Golem. Ediciones Etcétera.

LAFOURCADE, Enrique.

1959. Cuentos de la Generación del 50. Editorial del Nuevo extremo, Ltda. Santiago Chile.

MANNS, Patricio

MEIER, Sergio.

La segunda Enciclopedia de Tlön. Puerto de escape. Valparaíso.

MONTAGNE, Antoine.

1963. Los superhomos. Santiago : Arancibia,. 231 p.

MUÑOZ VALENZUELA, Diego.

2003. Flores para un Cyborg. RIL.

NOVOA, Marcelo.

2006. Años luz. Mapa estelar de la ciencia-ficción chilena. Chile: Puerto de Escape / Universidad de Valparaíso.

OSES, Darío. 1998.

2010: Chile en llamas. Santiago: Planeta.

ROJAS-MURPHY, Andrés.

1988. Antología de cuentos chilenos de ciencia-ficción y fantasía. Chile: Andrés Bello.

SERRANO, Miguel.

Quien llama en los hielos. Nascimento.

VIDELA, Enrique, ELIZONDO, Abel.

2012. Martin Warp. Mítica Ediciones.

VERDUGO, Waldemar Fuentes.

2006. Magos de América: ensayo y entrevistas con Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, María Luisa Bombal y Juan Rulfo, Editorial Norte/Sur y Librería Imagen, México, 2006.

 

Publicado en el periódico "El Insular", Chiloé y Llanquihue.

jueves, noviembre 12, 2020

Conversación con el poeta ecuatoriano Carlos Gazón, sobre el gran mexicano Juan Rulfo con Pérez Santiago


escritor mexicano Juan Rulfo. 

Conduce: Mónica Sera. Panelista estable: Cristian Muñoz. Invitados: Omar Pérez y Carlos Garzón.  https://www.youtube.com/watch?v=_NIM2yvRA5M

miércoles, octubre 28, 2020

NUEVO BOOM DE LITERATURA NÓRDICA Omar Pérez Santiago Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid


 NUEVO BOOM DE LITERATURA NÓRDICA Omar Pérez Santiago 2002 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid https://webs.ucm.es/info/especulo/numero22/nordica.html

La diosa Erda aparece desde el fondo de la tierra, brevemente, y su visión incita miedo, pues hace consciente de que todo cuanto vive ha de perecer. Desde los años 80 las sociedades se globalizaron. Los Estados nacionales se empequeñecieron y el hombre sencillo quedó navegando en el espacio simbólico de la comunicación televisiva e informática, guiado por grandes corporaciones comerciales. Las tribus locales se han internacionalizado. Han devenido híbridas. En la literatura se prepara la decadencia de la ironía, esa etapa que se inauguró en los años 80. Pero, como dice otro Dios nórdico: prepárate para la muerte, porque después de ella tendrás que seguir luchando. Hoy hay una cierta revoltura. De nuevo: lo que sube, baja. Es natural que muera lo que vive. Los escritores en los países nórdicos están inquietos. El noruego Jo Eggen, por ejemplo, ha dicho en una conversación con otros escritores: "El libremercadismo funciona como una alfombra hoy y conduce a que uno puede hacer lo que desee para encontrar un nicho. ¿Eres pedófilo? Muy bien, puedes serlo." Se oyen voces que piden algo nuevo.

Ya hemos escuchado el rumor. Hay una creciente autocrítica frente a una cierta prosa nórdica sin ambiciones y, definitivamente, en crisis. Hay que escuchar también a escritores suecos que piden otra literatura, más política. Obviamente, no la del panfleto de los años 70, sino otra más seria y profunda, que dan y otorgan sentido. Hay cansancio de nuevo, esta vez y principalmente de la chata discusión estética cerrada y mediocre que ya durante más de 15 años se ha realizado en los países nórdicos y, principalmente, en Estocolmo, la capital de Suecia. Cansan los temas de una generación auto flagelante: la ausencia del padre, o el incesto, por ejemplo. O la desesperada búsqueda de la identidad en el trago, una bacanal sexual o la huída a París. El realismo sucio. Y masoquistas: esos personajes que se echan la culpa de todo a sí mismos. Novelas apoyadas por un sindicato crítico, débil y demasiado apegado al fogón de las grandes editoriales. Hay un llamado a hacer un nuevo arte: más político.

Todo arte es político. No propagandista. No pedagógico. Político: mantener un diálogo con la sociedad. Creo, además, que el llamado internacional, del nuevo boom literario, pondrá un nuevo orden en la literatura nórdica.

Los países nórdicos tuvieron una edad oro de la literatura a comienzo del siglo pasado: Los noruegos Björnson (Premio Nobel 1903), Ibsen, Hamsun (Premio Nobel, 1920) y Undset (Premio Nobel, 1928), los suecos Strinberg, Lagerlöf (Premio Nobel, 1907), Legerkvist (Premio Nobel, 1951) los daneses Blixen, el islandés Laxness (Premio Nobel, 1955).

Varios de estos escritores, con serios vestigios en las sagas nórdicas, como Laxness y Lagerlöf, inyectaron un gen fantástico en Juan Rulfo, María Luisa Bombal, Jorge Teiller, Manuel Rojas y Francisco Coloane. Y ellos ayudaron a asentar el posterior realismo mágico latinoamericano.

El primer boom de la literatura clásica nórdica son las sagas medievales islandesas, cuyos temas principales son la familia y la venganza, y cuya causa trágica es el honor del individuo. Los fundadores de Islandia -tierra de hielo- fueron pequeños reyes y jefes feudales noruegos exiliados que buscaron contacto con el pasado en la confección de historias sobre aventuras extravagantes de héroes míticos-reales. Jorge Luis Borges fue directamente a las fuentes escandinavas y llegó a las sagas nórdicas, vía anglosajona. Con la colaboración de Delia Ingenieros publicó en 1951 Antiguas Literaturas Germánicas.

Borges afirmó: "En el siglo XII, los islandeses descubren la novela, el arte de Cervantes y de Flaubert, y ese descubrimiento es tan secreto y tan estéril para el resto del mundo, como su descubrimiento de América". Borges tradujo también, junto a su última mujer María Kodama, las Eddas menores de Snorri Sturluson. El esfuerzo de Borges no fue meritorio para los Escandinavos: nunca le otorgaron el Premio Nobel.

Pongamos el oído al suelo: Ya se escuchan. Se está produciendo un tercer salto de la literatura nórdica. Cuando el profesor noruego Jostein Gaarder publicó El mundo de Sofía (Sofies verden), en 1991, no podía imaginar el éxito que el libro -concebido por él como una introducción a la Historia de la Filosofía destinada a los jóvenes- iba a obtener en todo el mundo. Detrás de él han comenzado a aparecer otros talentos nórdicos: El danés Peter Hoeg (el autor de La Señorita Smila y su especial percepción de la nieve); el islandés Gudbergur Bergsson (autor de Tomas Jonson).

Pienso, además, en otros escritores que, si bien aún no han producido su salto internacional, seguro lo darán, como los noruegos Kjarstan Flogstads, Jan Kjaerstad y Lars Saabye Christensen, los islandeses Einar Karason y Einar Mar Gudmusson, los suecos Jonas Gardell, Mikael Niemi y el escritor de Malmö, Fredrik Ekelund, cuyas novelas tienen carácter para ser leídas con mucho placer en el mundo. Son, además, las mujeres nórdicas, las que sin duda, tiene mucho que decir y lo han dicho de modo elegante y directo como si fuera una real revuelta feminista. Un ejemplo son los cuentos de las talentosas finlandesas Rosa Liksom y Raija Siekkinen y la sueca Ann-Marie Berglund, con toda su carga erótica.

Curioso como funciona el mundo. Los escritores latinoamericanos se nutrieron de los nórdicos. Los nuevos escritores nórdicos se alimentan, a la vez, de la literatura que provocó el boom latinoamericano. Aprendieron de ellos la necesidad del humor, de la ambición, de mirar la realidad más allá de la nariz, para construir ficción. Es curioso como la serpiente de la literatura se come la cola.

 

Omar Pérez Santiago, escritor chileno. Ha publicado en sueco, Malmö är litet. También ha traducido poesía sueca en La Pandilla de Malmö. Tiene un libro de cuentos Memorias eróticas de un chileno en Suecia. Es guionista de La Novia de Borges y Plikten.

 

© Omar Pérez Santiago 2002
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid


jueves, octubre 08, 2020

El pezón de Sei Shōnagon. Omar Pérez Santiago, octubre de 2020, Los Perros Románticos




Compra aquí en Google Play

                                                          El Pezón de Sei Shonagon

El pezón de Sei Shōnagon es una historia del escritor chileno Omar Pérez Santiago inserta en una tradición japonesa, o, dicho de otro modo, de una tradición reinventada de una cultura urbana y cosmopolita. Sei Shōnagon fue una brillante escritora japonesa feminista. Nació en el año 966 en Japón y escribió “El Libro de la Almohada”, que se lee hoy como un blog sensible y de femenina gracia. La novela El pezón de Sei Shōnagon la redescubre en los actuales límites del mundo digital y de brutal violencia machista.

Eduardo Embry: "Barrio Lastarria es una reflexión conmovedora sobre la pérdida, el cambio y la lucha por recordar tiempos mejores"

  En la cuadragésima tercera versión de la Feria del Libro de Viña del Mar, contamos con casi seis presentaciones que destacaron a escritor...