sábado, septiembre 01, 2018

LA AUTONOMIA DE LA LITERATURA por Omar Pérez Santiago


LA AUTONOMIA DE LA LITERATURA

 En 1967 Julio Cortázar envió una carta a Roberto Fernández Retamar y puso de  moda en América Latina un tema de título ampuloso: el rol del escritor latinoamericano contemporáneo. Criticó la estrecha, parroquial y aldeana obstinación de los escritores en exaltar los valores del terruño local contra los valores a secas. José María Arguedas  se ofendió y contragolpeó con artículos punzantes. La polémica fue  estereotipada como  la lucha entre el provincianismo versus  el cosmopolitismo. La antinomia: el burdo nacionalismo literario, obras folclóricas o esencialistas versus la internacionalización de la literatura.  
Entre los 60 y 90 hubo una elipsis y el debate parecía superado en sus aspectos anecdóticos. En los 90 Alberto Fuguet y Sergio Gómez banalizaron el tema dando muerte definitiva a las literaturas nacionales.  Fuguet y Gómez publicaron McOndo, antología que reunió a 17 escritores latinoamericanos. En la introducción quemaban al Macondo de García Márquez, es decir, al realismo mágico. No existía la literatura nacional o local. ¿Qué existía? Una literatura individual de aeropuerto para los deseos de consumo de productos culturosos. Era un falso debate, de contornos políticos: una operación de promoción para brillar en una Feria del Libro y no eran asuntos internos de la literatura.
Los periodistas culturales y los sociólogos ven la literatura en relación a otra cosa, a la política, a los partidos políticos, a las generaciones o las tendencias de la moda y buscan establecer un manipulable statu quo. Por supuesto, les es servicial un lato realismo en uso común en Chile.
La emancipación de la literatura de estas naderías ha sido lenta. 
 ARGUMENTOS DE LA AUTONOMÍA DE LA NARRATIVA.  
“Por su naturaleza, la literatura sirve de poco a no ser que sirva por sí misma”. (Flannery O’Connor).   Un escritor elabora personajes, construye una trama, define un narrador dentro de una unidad dramática autosuficiente. Para construir una realidad ficcional tiene dos ojos, además de una experiencia personal: uno ojo para imaginar y el ojo otro para pensar. Su herramienta es la composición o su armazón general. (Philip Roth). Las técnicas narrativas son centrípetas, es decir, se mueven hacia el centro (Borges). Uno escribe un libro y uno construye un laberinto.
Ubicada en un caos de cruces identitarios o culturales, la literatura se teje, pues, con los hilos de todas las culturas literarias, es decir, con la aceptación de las influencias: Placas téctonicas  literarias interconectadas. El lenguaje literario con estilo no nace en una tabula rasa. Los lenguajes literarios son capas tectónicas intercaladas, que conviven entre ellas, a veces en juego o colisión crean terremotos y temblores, y a veces una de ellas se monta sobra la otra. Es la historia genética y dinámica, de desplazamiento de placas de un mundo en movimiento y de sus fallas, en una cultura literaria milenaria. Por eso, escribir necesita tiempo.




Notas
MORANA, Mabel. Territorialidad y forasterismo: la polémica Arguedas/Cortázar revisitada (2006),  Iberoamericana 2010.
CIPRIANI LÓPEZ, Carlos. La polémica "Arguedas-Cortázar" (1967-1969)  Golpe por golpe. 
CORTÁZAR, Julio. Carta de Julio Cortázar a Roberto Fernández Retamar – 10 de mayo de 1967. Casa de las Américas, Nº 45 (1967).
Entrevista de Rita Guilbert para Life, París, enero de 1968.
            Creador solitario en Life en español, Vol. 33, Nº 7, Chicago, abril de 1969
ARGUEDAS, José María . Primer Diario, Arguedas, número 6 de Amaru abril junio 1968
Inevitable comentario a unas ideas de Julio Cortázar, El Comercio, 1 de junio 1969
El zorro de arriba y el zorro de abajo, 2013.
PÉREZ SANTIAGO, Omar. Escritores de la guerra. Vigencia de una generación de narradores chilenos, ensayo, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2007.
(El Origen del fuego. Placas de la poesía, 2012. Premio Nobel. Tranströmer, Placas de la poesía, 2017)
O'CONNOR, Mary Flannery.  Misterio y maneras: Prosa ocasional. Ediciones encuentro, Madrid. 2007
Dibujos: Pablo Gallo



No hay comentarios.:

Publicar un comentario