lunes, octubre 20, 2025
sábado, octubre 04, 2025
miércoles, octubre 01, 2025
martes, septiembre 30, 2025
lunes, septiembre 29, 2025
Dag Hammarskjöld, secretario general de la ONU y amante de la poesía del silencio
Dag Hammarskjöld fue el Secretario General de la Naciones Unidas entre 1953 y 1961. Murió trágicamente en una noche de septiembre de 1961. El avión en el que viajaba cayó en el Congo Belga.
Dag
Hammarskjöld ocupaba desde el año 1953 la silla número 17 de
Hammarskjöld escribe
a Saint-John Perse en septiembre de 1955:
“Por mi
sugerencia, el poeta sueco Erik Lindegren ha tomado el trabajo de traducir tus
poemas, que él espera terminar y publicarlos. Tengo grandes expectativas de esa
publicación, pues Lindegren es un poeta de gran talento que (en su traducción
de Claudel, por ejemplo) ha mostrado cuan experto es en recrear obras de
autores francesas al sueco.”
Efectivamente,
el magnífico poeta Lindegren (1910- 1968) tradujo a Saint-John
Perse
y la editorial Bonniers lo publicó en 1956
bajo el título “Jord, Vindar, Hav” (Tierra, vientos, mar).
En 1960 Saint-John
Perse
recibió el
premio Nóbel. Saint-John Perse recibe un telegrama de saludo del
Secretario General de
En 1949 un
joven poeta sueco llamado Lars Forssell (1928-2007), que también llegaría en
Es la
investigadora Marie-Noëlle Little que relata: Bengt Nirje. un sueco que
estudiaba en Yale, visitó a Pound en el hospital St. Elizabeths en 1953, donde
lo habían recluido por sus simpatías fascistas durante la segunda guerra
mundial. Durante la visita, Nirje se encontró con la hija de Pound, Mary, y él
le prometió que haría algo para liberar a su padre. Bengt Nirje le escribió
entonces a su amigo Lars Forssell. A su vez, Lars Forsell le escribió a
Hammarskjöld, que recientemente había sido elegido Secretario General de las
Naciones Unidas.
“Pensé -
escribió Forsell- que usted podría de alguna manera llamar la atención a la
opinión estadounidense – o quizás, más bien a la opinión de los individuos
influyentes – sobre que uno de sus más grandes poetas ya ha estado en un tipo
de prisión durante los últimos nueve años ahora, y que su persona y su
situación personal están siendo olvidados mientras su reputación como poeta
está creciendo más y más.”
Hammarskjöld
le pidió inmediatamente a su asistente, Per Lind, tomar contacto con Sven
Backlund en la embajada sueca de Washington.
Luego
Hammarskjöld le respondió a Forsell:
“Por
supuesto, acogeré las oportunidades que podrían presentarse a fin de tener más
información acerca de esta situación y lo que podemos hacer para ayudarle. Esta
carta sólo pretende asegurar que comparto su preocupación por este trágico
destino humano y que no lo dejaré fuera de mi vista.”
Ezra Pound es
finalmente liberado en el año 1958.
Hammarskjöld
murió trágicamente en 1961.
La vacante en
Cuando murió
Hammarskjöld en su escritorio encontraron
su manuscrito, “Marcas en el camino” con una carta para solicitar que fuera
publicado. Este libro fue publicado y provocó inmediata admiración. El libro se
inicia citando un poema de otro gran escritor sueco, Bertil Malmberg
(1889-1958).
Endast den hand som stryker ut / kan skriva det rätta
Sólo la mano que borra /
puede escribir la palabra justa.
El
libro de Dag Hammarskjöld es un diario nutrido de lecturas espirituales (sobre Eckhart,
Juan de
"La sed es mi patria en el país de las pasiones.
Sed de comunidad, sed de justicia —una comunidad basada en la justicia y una
justicia alcanzada en común. Y esta sed solo se puede satisfacer
en
una
vida
en
la
que
mi
personalidad se construye como un puente que me une con los demás, como una
piedra en el edificio celeste de la justicia.”
Hammarskjöld le otorgaba a la traducción, a la interpretación, un rol central. Como diplomático de excelencia sabía del valor de interpretar las palabras del otro, para poder entender sus deseos más profundos y para poder mediar de mejor modo.
A propósito del
silencio, Hammarskjöld termina este formidable
libro
con
una
serie
de
Haikus,
forma
poética de 17 sílabas. Cortas y precisas, como este:
Nunca
volverás.
Otro
hombre hallará
la
nueva ciudad.
Publicado en
Introducción para inquietos, Cinosargo, 2012
Placas de la Poesía, Los Perros Románticos, 2015
domingo, septiembre 28, 2025
martes, septiembre 16, 2025
CALUROSAS PASIONES DE UN ERRANTE
CALUROSAS PASIONES DE UN ERRANTE
miércoles, septiembre 10, 2025
Abandonarla cruel invierno ha sido. Soneto de William Shakespeare
Soneto de William Shakespeare
Abandonarla cruel invierno ha sido,
lo peor del año, placer efímero.
¡Qué días negros, fríos he sufrido!
¡Qué desolación en agosto mísero !
Pero, era verano, sí, era su ausencia;
Rebosante otoño, fértil, frutoso,
fuerza libertina, flor de la vida,
un vientre viudo tras morir su esposo.
Mas, esta muy abundante descendencia,
la gran esperanza de frutos huérfanos,
en verano, amor, espero tus delicias,
y tú, tan lejos, que enmudecen los pájaros,
y si cantan, es con débil alegría
y las hojas marchitan con tu ausencia.
martes, septiembre 09, 2025
lunes, septiembre 08, 2025
domingo, septiembre 07, 2025
miércoles, agosto 27, 2025
martes, agosto 26, 2025
Tempest project. Peter Brook. La tempestad de Shakespeare.
Colaboración a la puesta en escena y asistencia de dirección (Chile): Amalá Saint-Pierre |
Elenco (Chile): Diana Sanz, Pablo Schwarz, Alex Quevedo, Noelia Coñuenao, Rafael Contreras y Aldo Marambio |
Producción y diseño de vestuario (Chile): Valentina San Juan asistida de Omar Parraguez | Diseño de iluminación (Francia): Philippe Vialatte | Cantos: Harué Momoyama |
Traducción al castellano: Benjamín Galemiri y Amalá Saint-Pierre, a partir de la traducción francesa de Jean Claude Carrière
domingo, agosto 17, 2025
viernes, agosto 15, 2025
Sueños lúcidos en el bar Cuchillo Negro del barrio Puerto. Por Omar Pérez-Santiago. Ilustración de Luis Martínez Solorza. Revista Off The Record, 1 agosto 2025.
La brisa salina se mezcló con un fuerte olor a pichí. Petra Ersdotter y Miguel Emebé caminan por el puerto. Ella llevaba su guagua dormida en brazos. No podían creer lo que estaba sucediendo en Valparaíso. El olor a pichí era tan fuerte que hasta su guagua, en su sueño infantil, soltó un leve gemido de disgusto, o tal vez, un gemido de asco.
Llegaron a la pulpería “El Cuchillo Negro” del barrio Puerto. Buscaban el punto de una reunión clandestina del movimiento de resistencia cuyo lema era:
¡Contra la canalla Tecno-Oligarca! ¡No al control de las mentes!
Cuando ingresaron al Cuchillo Negro el bar parecía haber sido tomado por corpulentos sicarios del tren de Aragua, sujetos de quisca y cuentas pendientes. Besaban a unas chimbirocas de cortas minifaldas.
En otro rincón, casi invisibles en la penumbra, había un grupo de diluidos nuevos artistas, grafiteros y poetas veinteañeros de la Universidad de Playa Ancha que toman vino “Cartonier”, comen salchichas de manteca con pan de soya y merquén. Dos gatos piñuflas, zarrapastrosos, esperan que caiga un trozo de longaniza.
Petra los saluda y, confundida, les pregunta por si saben de una reunión.
Una chica se rascó la cabeza. Era delgada y parecía una leve sombra con su vestido y sus pantis negros y su maquillaje albo de vampiro. Ella le respondió con curiosa voz gutural:
—No. Nosotros somos del colectivo “Síndrome Burnout”.
—¿Síndrome Burnout?
—Sí, estamos acabados emocionalmente. Sin energías.
—Jua jua jua…
Todo el grupo lanzó una carcajada.
Ella agregó con ácido y cruel cinismo:
—Somos de Valparaíso Patrimonio de la Inhumanidad.
—Jua jua jua…
Con sus sarcasmos el grupo de jóvenes estallan de nuevo en carcajadas.
Sus risotadas retumban en el lúgubre local
Al ver la cara de desconcierto de Petra, la mujer vampira agrega suavizándose levemente:
—Oye, Gringa…
—Me llamo Petra…
—Oye, Gringa Petra: en este puerto solo hay escaleras al infierno, grietas, violencia, drogas, soledad, desolación y desesperanza. Barrios quemados. Tala. Dolor. Los quiltros andan apiñados y se tomaron el poder. Los guarenes son los okupas de la Avenida Argentina.
A Petra Ersdotter y Miguel Emebé les costó entender que estaba sucediendo.
Petro y Miguel se habían imaginado El Cuchillo Negro como un faro de resplandor o dulce crepúsculo aterciopelado, pero, en cambio, era un abismo.
La pulpería El Cuchillo Negro, donde se reuniría un nuevo movimiento de resistencia, era solamente un sucucho de sicarios y un reducto de jóvenes porteños, que entre el polvo, el fracaso y la pena, sienten dolidos que la vida carece de sentido y valor. Desangrándose, se queman el corazón a fuego lento. Beben vino Cartonier como si intentaran olvidarlo todo.
Una bartender vestida con chaleco negro y chaqueta blanca estaba detrás de un largo mostrador de madera. Colgaba papeles con los pedidos de los paisanos y les servía tragos. La muchacha era bonita, porteña buenamoza: tenía unos grandes dientes frontales prominentes como de coneja, nariz pequeña y respingada, labios finos, ojos grandes y expresivos.
Sonrió de modo sencillo y dejó ver sus dientes frontales. Desde lejos les hizo una señal.
Petra y Miguel se acercaron con algo de esperanza.
—Me llamo Alicia.
Sacó un reloj de su chaqueta y aplicó una clave. Así con un leve clic una pequeña puerta se abrió detrás de ella.
—Entren ahí, dijo.
Su voz era mandante pero hermosa, como si silbara por entre sus grandes dientes frontales.
Petra y Miguel empujaron la puerta y vieron una escalera que daba a un difuso y largo túnel subterráneo.
Una nueva curiosidad repentina los llevo a cruzar la entrada secreta y bajar pensando que irían a un sitio mejor que este.
Así Petra, Miguel y su guagua comenzaron una aventura subterránea, tratando de no tropezar en la penumbra.
Al final había un salón con 20 nativos digitales de la generación Z. Jóvenes tranquilos. Silenciosos. Trabajaban en computadores y líneas de celulares encendidos. Era una moderna plataforma tech que les permitía acceder, crear, gestionar o intercambiar contenido, servicios o productos a través de la web o aplicaciones.
—Aquí se construye una realidad paralela—, dijo Alicia, la dientes de coneja—. Una de las formas de rebelión actuales pasa por Internet, la tecnología es un espacio de contrapoder.
Petra y Miguel quedaron por un momento boquiabiertos.
—Desde aquí, jóvenes porteños difuman en su ordenador y su teléfono móvil las fronteras entre lo real, lo digital y la imaginación.
—¿De qué se trata?
—Se trata de ser libre. Crear un mundo paralelo que tiene capacidad de desplazar la realidad, transformar las cosas.
Petra y Miguel estaban un poco asustados.
—Es conocido como el reality shifting chileno.
—¿Qué es el reality shifting?
—Es una práctica imaginativa híbrida que genera nuevos mundos a través de la imaginación y la fantasía donde podemos proyectar y jugar con nuestra identidad y nuestros sueños.
—¿Se puede transformar el mundo a través de la imaginación y los sueños digitales? preguntó Miguel.
Alicia, la mujer con cara de coneja, rápidamente lo apuntó con el dedo índice y contestó con fe, imperativa:
—Es primordial que entiendan de una vez que llegar a destino solo se logra si transitamos en armonía, apoyándonos entre todos, sin distingos odiosos que no hagan detener o ralentizar la marcha. No se trata de ser el único o el primero en llegar a la meta. Se trata de que juntos crucemos el mismo horizonte. No es necesario ser el primero para ser uno. Así muy pocas cosas son imposibles.
![]() |
| Pérez-Santiago |
sábado, agosto 09, 2025
Patricio Manns, premio nacional.
![]() |
| Omar Pérez-Santiago, Patricio Manns, Sergio Badilla |
Hace algunos años, me encontré en el centro de Santiago con mi amigo, el cálido y amistoso poeta Aristóteles España, el joven poeta de la Isla Dawson. Con la humanidad de siempre me invitó a un café.
viernes, agosto 08, 2025
Manfred Max Neef: En Uruguay hasta los perros saludan. Por Omar Pérez-Santiago
EN URUGUAY HASTA LOS PERROS SALUDAN
-
Dag Hammarskjöld fue el Secretario General de la Naciones Unidas entre 1953 y 1961. Murió trágicamente en una noche de septiembre de 1961. E...
-
Aquí hay algunos ejemplos de poemas que abordan la turbulencia existencial. La exploración de estos temas profundos y universales ha sido ...










.jpeg)
.jpg)
.jpg)













.jpeg)

-Artguru.png)

